200 metros. Eso es lo que nos separaba a Juan y a mí. Sin saberlo éramos vecinos y al final, fue Copenhague (esa ciudad con ‘h’ intercalada) la que nos acabó uniendo. Bueno, Copenhague y unas cosas más.
Juan llegó a mi vida y en ella se quedó. Siempre me atrajo la gramática, los porqués ocultos y sinsentido (o eso creía yo) de nuestra lengua. Y en Juan además de un buen tío encontré a la persona que más sabe de mi generación de la lengua española. Y eso, eso es un lujazo.
En mi familia se le bautizó como ‘el académico’. Ni siquiera saben cómo se llama. Es: el académico. Mi padre le pregunta dudas, él las contesta y nos dedica libros con gusto y orgullo. Mi madre y la suya se reencontraron así como nosotros. De repente y, otra vez, a tan sólo 200 metros. Alguién dijo: -Esta es Carmen Beotas.
Mi madre aclaró: -bueno, en realidad Carmen Beotas es mi hija, pero todo el mundo me conoce así… María exclamó: -¿Tú eres la madre de Carmen? Pero si mi hijo va a tu casa a una fiesta en Nochebuena. Mi madre emocionada: ¿Tu hijo es el académico? Y así el círculo se volvió a cerrar. Y hemos llegado hasta aquí. Tantas dudas planteadas, tantos mensajes de mis amigas:
-Carmen, ¿esto cómo es?
Y ante mi ignorancia ahí estaba Juan, con pruebas, ejemplos y siempre una contestación. Eso es lo que queremos. Pruebas, ejemplos y contestaciones…
¡Pero necesitamos preguntas!
¡Os esperamos!
Carmencita
Me ha gustado mucho esta idea que habéis puesto en marcha, y por eso quiero intentar que me deis una respuesta si se puede o se tiene.
Tengo una duda que parecerá una broma, pero no lo es, simple curiosidad…tal vez no tenga respuesta, o quizá sí.
Ahí va:
¿Por qué «todo junto» se escribe separado, y «separado» se escribe todo junto? Cuando el significado de las palabras representan lo contrario de cómo se escribe.
Gracias.
¡¡Seguir así!!
¡Jajaja! (o como recomienda la RAE: ¡Ja, ja, ja!). En primer lugar, muchas gracias por los ánimos. En segundo lugar, con respecto a tu pregunta, la verdad es que es muy curiosa. La respuesta rápida es que la escritura no es icónica, es decir no representa de manera visual su contenido. Por eso se puede escribir «blanco» en fuente de color negro o «redondo» en línea recta. Con lo que sí mantiene una relación la escritura es con la sintaxis y la morfología. De esta manera, «todo junto» se escirbe separado porque es una expresión formada por un pronombre y un adjetivo, mientras que «separado» se ecribe todo junto porque es un solo adjetivo. No obstante, hay casos en los que la escritura sí refleja de manera visual el contenido, por ejemplo en los Caligramas de Apollinaire, que son poemas escritos formando una figura relacionada con su contenido.
Me encanta la idea Carmen. Te seguiré y desde luego serás la primera a la que preguntar en cuanto surjan dudas y «catalanadas» varias 🙂 Un beso desde Barna.
Marta!!!! ¡No te imaginas la ilusión que me hace leer tu comentario y saber de ti! ¿Cómo estás? Todas las preguntas/dudas/comentarios son bien recibidos!!!!! Mil besos y a ver si nos vemos pronto! Qué BIEN, qué bien saber de ti! Carmencita
¡Qué bien me vais a venir ahora que doy clases de español a extranjeros!
Voy a exponeros una duda que nunca me atrevo a escribir por si no acierto. Por ej.:»ale, ale», chicos a la calle. Este ale, ¿es así?
Y otra parecida: «ala», que exagerada. Este «ala» es así, como la de un pájaro?
Y cuando en un comercio ponen un letrero que dice: «estamos» abierto. Uf, y nada menos que en El Corte Inglés
O cuando dicen blusas «exclusivas».
O un gran letrero en un comercio que dice: «todo» cien (Un dia pregunté si iba la señorita incluida) ja,ja.
Muchas gracias Carmencita y Académico. Me encantó vuestra entrevista. Un abrazo
Hola, Víctor:
Muy buenas preguntas. Muchas gracias.
Vamos por partes.
Las interjecciones por las que preguntas se pueden escribir tanto «hale» y «hala» como «ala» y «ale». En la Ortografía de la RAE se recomienda la forma sin «h».
En el caso de «Estamos abiertos», ¿lo que te molesta es que no son ellos los que están abiertos, sino el establecimiento? Es un uso metafórico extendido, que seguramente haga que el sitio se vea como más humano. Quizá sería más apropiado usar «Abrimos».
En el caso de «blusas exclusivas», hay que decir que del significado de ‘excluyente’ que tiene «exclusivo» se ha pasado al de ‘único’, acepción que ya recogen el Diccionario de la RAE y el de María Moliner.
Con «todo» también hay que tener en cuenta que tiene varias acepciones. En una de ellas tiene un significado parecido a ‘cada’. Es verdad, eso sí, que «todo a cien» es ambiguo y que es recomendable evitar las ambigüedades, para que si, por ejemplo, en algún sitio pone «Niños gratis» no creamos que regalan niños. En el caso de «todo a cine» se podría haber dicho «Cien por producto» o algo así.
Muchas gracias nuevamente. Nunca tengas miedo de escribirnos.
Un abrazo fuerte
Hola. En El libro publicado por la editorial: ¿hay o no hay sintagma complementante? Saludos.