La temida «R»

Hola, Académico:

Esta es una pregunta corta que siempre he tenido, ¿empujar o empujad? ¿Tirar o tirad?

No quiero que me pase como a Carmen Lomana 😉 y poner la «D» cuando no procede con su famoso «had» por «haz».

Y como sé que estás liado con tanta fiesta y cena, no pregunto más…

¡FELIZ 2016 y que nos traiga mucha gramática!

Carmencita


Hola, Carmencita:

En primer lugar, ¡feliz 2016! Que el nuevo año te traiga muchas dudas y que yo sea capaz de resolverlas y de explicarlas bien.

En cuanto a tu pregunta, como bien indica un anónimo en comentario, en este enlace de la RAE se explica que en carteles con indicaciones, instrucciones o advertencias, el infinitivo (empujar, por ejemplo) está bien usado. Esto se debe a que en estos casos no se da una orden, sino una indicación semejante a Se recomienda empujar o No se puede fumar.

Que no se usa el imperativo en estos casos se ve precisamente en un caso como No fumar, donde si de verdad fuera una fórmula imperativa, por ser negativo, se usaría el subjuntivo (No fuméis o No fumen), pero no No fumad.

Así que en casos como Empujar no hay una errónea sustitución de d por r como cuando decimos a alguien ¡Venir ya!, en vez de ¡Venid ya!

Sobre lo de Lomana, la pobre seguramente ha extendido a este caso la corrección de  los erróneos  Madriz , Valladoliz saluz (típicos, por ejemplo, del castellano septentrional) por Madrid, Valladolid y salud, influida, sin duda, por el hecho de que haz es imperativo. Ha caído en un bonito caso de lo que se llama ultracorrección, como el del que dice Bilbado por Bilbao.

Probablemente tampoco sabía que en español hay incluso casos en los que se ha mantenido el cambio d > z como en judicare > judgar > juzgar, o en algunas palabras formadas a partir del sufijo -aticu (> adgo > azgo) en latín como mayorazgo o portazgo.

Con esto ya sabemos que cuando ponen en las puertas Empujar no está mal. Aun así estoy seguro de que, al menos yo, a pesar de la recomendación, seguiré equivocándome y tiraré en vez de empujar. Quizás si lo pusieran como una orden (Empujad o Empuja) haría más caso.

El Académico

Anuncio publicitario

¿De dónde eres tú?

Académico:

Me fascinan los gentilicios. Es una de esas palabras que me atraen. Gen-ti-li-cio.

¿A ti no?

Y te explico por qué:

Cuando sabes el gentilicio puedes descubrir muchas cosas de ese sitio, aprender otras y darte cuenta de muchas que ya sabías pero no te habías parado a analizar.

Piensa en los equipos de fútbol.

O en los periódicos locales ¿El Diario Montañés?

Y cuanto más lees, más entiendes. Resulta que a los de Alcalá de Henares se les llama complutenses o alcalaínos. Y piensas, ¿qué tendrá que ver entonces la Universidad Complutense con Alcalá de Henares? Curioso…

Empiezo por España y sus provincias. Observo que en varias hay más de un gentilicio, ¿es correcto?

Me imagino que uno será de uso más culto o que puede haber caído en desuso.

Llaman la atención Huesca y Huelva. Los dos empiezan por «h» y sus gentilicios sin «h», así que aquí te toca ilustrarnos con tu sabiduría y explicarnos la gramática correspondiente.

Y tú, Académico, de ¿dónde eres?

S.I.G.L.A.S o SIGLAS

Hola, Académico:

Aunque sé que hemos tratado el tema en Twitter, creo que es necesario que nos cuentes más cosas sobre las temidas siglas:

Por favor, un truco, un refrán de nuestro querido refranero español… algo que nos dé luz sobre cómo y cuándo utilizar las siglas.

Si nos dices errores comunes y el caso correcto, mejor que mejor.

¿Qué haría yo sin ti?

Gracias Académico,

Carmencita

&

Hola, Académico:

¿Cómo es posible que casi nadie sepa cómo se llama este símbolo «&»?

Ya te pregunté en uno de nuestros #gramatuits y me contestaste de manera resumida, pero ¡¡¡quiero saber más!!!

Creo que el misterioso (o la misteriosa) «&» se merece una entrada en nuestro blog.

¿Es un símbolo? ¿De dónde viene? ¿Por qué ese nombre? ¿Cuándo es correcto usarlo? Y ¿por qué nadie sabe bien cómo se llama?

Por último, iba a titular esta entrada así: «& tú, ¿de dónde has salido?». Pero no creo que esté bien empleado, ¿no?

Gracias como siempre,

Carmencita


Hola, Carmencita:

Es verdad que el nombre de este símbolo (ampersand) es algo que no se suele saber. Yo creo que siempre lo he llamado «el «and» en inglés». Será porque en español no lo usamos mucho.

evolución et

Sobre el origen de & y de su nombre puedes encontrar sin dificultad muchas cosas por internet. Así, verás que & es una ligadura de et (‘y’ en latín) que al parecer la inventó Tirón, esclavo (y luego liberto) de Cicerón, para ahorrar tiempo y espacio, razón similar a la que dio lugar a la ñ en español (poniendo una n sobre otra). La palabra et aún se ve de manera transparente en algunos tipos de letra:

ampersand

En internet también podrás leer que ampersand viene de la expresión «and per se «and»» (literalmente ‘y por sí mismo and‘). Esta expresión se decía antiguamente al terminar de recitar el alfabeto inglés, cuya última letra era precisamente &. Como se dice aquí, se usaba per se para indicar que una letra por sí misma podía usarse como palabra, como aquí ocurre en este caso: la letra (o signo) & se podía usar como la palabra and. También podrás leer que algunos creían que ampersand viene de Ampère’s and porque al parecer este físico usaba & en sus trabajos. En español parece que no tiene nombre. En la Wikipedia lo llaman et, pero en el Diccionario no viene esta acepción de et.

Decía antes que en español no solemos usar el signo. Esto se debe a que nuestra conjunción y, frente a and, es igual de corta (con un solo carácter) que &. Y encima, como dice Fundéu, & es más ancho. Así que no tiene sentido abreviar de esa manera la conjunción y. (Hay un caso, no obstante, en español en que la abreviatura no es muy eficaz porque mantiene el mismo número de caracteres que la palabra abrevida. Es el caso de Dña. por doña. Contando el punto de la abreviatura, ambas formas tienen cuatro caracteres.)

No solo no tiene sentido usar & en español, sino que se desaconseja. También se desaconseja en el texto corrido en inglés, aunque no en otros contextos. En referencias académicas se puede usar el símbolo cuando una obra ha sido escrita por varias personas: Johnson and Smith o Johnson & Smith. También en las marcas comerciales, como M&M’s. ETC-2TAntiguamente en español se usaba también &cetera&c, algo que al parecer en inglés y francés aún se usa.

Por cierto, et parece venir de una forma muy antigua eti, que significaba ‘sobre’ o ‘más allá’, o, tal vez ‘todavía, también’, mientras que and significaba en su origen ‘junto a, ante, frente a‘.

Otra abreviatura de et (que algunos dicen que es la verdaderamente creada por Tirón) es una especie de 7: ⁊. Esta es la que se puede ver, por ejemplo, en la Gramática de Nebrija (junto a algún posible anacoluto en el uso de es cuando, además de otras abreviaturas como la parecida a nuestro q del WhatsApp):

nebrija

En Irlanda parece que se sigue usando el símbolo ⁊. Además de usarse ⁊c. para etcétera, en inglés antiguo, por ejemplo, también se podía utilizar dentro de palabras, incluso para sustituir al prefijo and-, como en ⁊swaru, abreviatura de andswaru ‎(answer); igual que ahora pasa con salu2, por ejemplo.

Y ya para rizar más el rizo, también hay abreviatura para kai (y en griego): ϗ.

Para terminar, ya que hablamos de símbolos, ayer me enteré de que el obelisco, óbelo o daga (†) es un símbolo muy relacionado con el asterisco, al que sigue en importancia para señalar notas al pie. También se utiliza, por su apariencia de cruz cristiana, para indicar que alguien ha fallecido. Por la relación entre ambos símbolos Goscinny, llamó así a sus personajes Astérix y Obélix, según me han dicho, en homenaje a sus antepasados tipógrafos. Claro que también se dice que el color albiceleste del pantalón de Obélix se debe al cariño del autor hacia Argentina, donde vivió de pequeño. A saber.

Y (que no &) esto es todo, Carmencita. Ya has visto que efectivamente el signo & daba para una entrada grande.

Un abrazo.

El Académico

Posdata: te quiero

Hola, Académico:

Como ya la semana que viene estaré de vacaciones y hasta septiembre (que no Septiembre, que es muy recurrente ver en todos sitios los días o meses en mayúscula) no volveré a la carga, hoy he elegido un tema sencillo pero con el que sigo dudando.

¿Me ayudas?

Se trata de escribir bien el P.S. o P.D. vamos, el posdata o la posdata. ¡Uy! Todo son dudas.

Tengo más o menos claro que P.S. es distinto a P.D. Pero a ver si me puedes aclarar las diferencias y cómo se ponen los puntos o si hay que poner dos puntos. Y si de verdad, una vez entendido el verdadero significado, sigue teniendo sentido hoy en día escribir posdatas.

Muchas gracias

Carmencita

P.D. ¡Pasa un buen verano!

posdata

Respuesta

¿Eres responsable?

Hola, Académico:

Desde Cabify, la start-up española más molona para moverte más barato en tu ciudad, siempre me preguntan dudas de cómo escribir o cómo decir las cosas.

Yo no paro de decir, con una media sonrisa, que el que todo lo sabe eres tú y que yo represento al pueblo.

Pero insisten.

Una de las preguntas más recurrentes es el tema del consumo.

consumo-responsable_tips_general

¿Está bien decir consumo responsable? O ¿es el consumidor el que es verdaderamente responsable?

¡Gracias Académico!


Hola, Carmencita:

Me preguntas por uno de los temas más complicados de la gramática: los adjetivos. En el caso de consumo responsable lo que ocurre es que se está utilizando un adjetivo llamado de aptitud o (pre)disposición humana para calificar una acción. Por eso os puede sonar raro. Pero este es un fenómeno muy común. Se dice, por ejemplo, que una actitud es nerviosa, siendo realmente lo nervioso la persona; se dice también que una medida es inteligente, cuando en verdad es inteligente el que la ha tomado, o se dice que una solución es ingeniosa, siendo ingenioso el que ha llegado a ella.

En algunos de estos casos, el Diccionario contempla la acepción de hecho o dicho con la aptitud o disposición en cuestión. Por ejemplo, en ingenioso, la segunda acepción es ‘Hecho o dicho con ingenio’. Sin embargo, en casos como responsable las acepciones parecen más bien referirse a humanos y no a sus hechos. Pero ya sabemos que en el Diccionario no están recogidos todos los sentidos. Ni siquiera todas las palabras. Sería imposible. Por eso, algunas cosas deducibles no se incluyen. Esto explica por qué no aparece desafortunadamente, por ejemplo, algo que ha llevado a muchos a pensar que la palabra es incorrecta, frente a infortunadamente, que sí se recoge. Pero es que el significado de adverbios terminados en -mente es fácilmente deducible (desafortunadamente significa ‘de manera desafortunada’) y algunos no se incluyen.

Por tanto, yo no le pondría pegas a consumo responsable, entendido como el consumo que la persona lleva a cabo con responsabilidad.

Hay otros casos conflictivos de combinaciones típicas como precio asequible, donde parece confundirse el significado del adjetivo. Explicaba Lázaro Carreter que asequible se refiere a lo que se puede alcanzar o adquirir para poseerlo. Por tanto, según él, lo asequible es lo que tiene un precio bajo y que se puede adquirir con facilidad, pero no el precio en sí.

A pesar de esta recomendación del antiguo director de la RAE y de que en el nuevo Diccionario solo se define asequible como ‘que puede conseguirse o alcanzarse’ y los precios ni se consiguen ni se alcanzan, en el DPD y en la Fundéu definen asequible también como ‘de precio moderado’. Ante esta disparidad, cada uno puede optar por lo que considere oportuno. Eso sí, el que quiera hacer caso a Lázaro Carreter y diga precio bajo y productos asequibles, que sepa que también tiene que decir inaccesible al desaliento y no inasequible al desaliento, y no puede decir que un grupo de la Champions de fútbol es asequible, sino fácil.

Mi opinión es que, cuando una combinación como precio asequible se ha extendido tanto y aporta un matiz que no tiene, por ejemplo, bajo (el matiz de que un precio es lo suficientemente bajo como para poder pagarlo sin dificultad), es mejor ceder y añadir la definición en el Diccionario, entendiendo que no es que se confunda el significado del adjetivo, sino que se extiende. Así, igual que en consumo responsable el adjetivo pasa a calificar una aptitud humana, aquí asequible pasaría a calificar una propiedad del producto, su precio, como que el precio se puede poseer o alcanzar por ser bajo. La complejidad y riqueza en matices de los adjetivos no hace más que demostrar la preciosa y potente capacidad del lenguaje humano.

Dicho esto, se puede, pues, concluir recomendando un consumo responsable.

Un abrazo.
El Académico

Ojalá que llueva café en el campo…

Hola, Académico:

Estaba ayer leyendo la revista Yorokobu que me pareció preciosa en cuanto a diseño, bonita en cuanto a temática e inspiradora en cada página… ¡altamente recomendable!

Iba leyendo cada artículo, escudriñando (me ha costado escribir esta palabra) todos los detalles cuando, de repente, empiezan a hablar de LLUVIA DE LOMBRICES ¿?¿?¿ Podría creerme que lloviese café en el campo y que el culpable fuese Juan Luis Guerra tras venir de atravesar el Niágara en bicicleta, pero lombrices o medusas como afirman en Yorokobu… me tiene alucinada.

lluvia

Como leéis, hay sitios donde estos fenómenos ocurren.

Entonces leí esto:

¿Llovieron? Me sonó de, primeras, raro.

Llegué a la oficina y lo comenté con Javi que me dijo:

-Quizás sea porque estamos acostumbrados a decirlo con lluvia, en singular…

Así que mi pregunta esta vez versa sobre cómo utilizar los verbos meteorológicos (no metereológicos que yo siempre meto la pata). ¿Siempre en singular? ¿Admiten el plural?

Gracias mi Académico,

Carmencita

Respuesta

Punto y respuesta

Pregunta

Hola, Carmencita:

Es normal que la puntuación te resulte un tema complicado. Es de los más difíciles de la ortografía. Esto se ve, por ejemplo, en que la RAE en su Ortografía le dedica más de cien páginas solo a los signos de puntuación. Yo mismo tengo muchas veces problemas para saber cuándo poner punto y coma o coma. Si encima juntamos la puntuación con las mayúsculas —otro de los temas más difíciles— es normal que surjan muchas dudas.

Antes de resolver las dudas que planteas, es importante aclarar que los signos de puntuación como la coma, el punto o el punto y coma no sirven, como se suele creer, para indicar la duración de una pausa. Para lo que sirven es para que se entienda bien un texto. Con ese fin, su función principal es la de delimitar unidades gramaticales indicando dónde termina una frase o dónde empieza y termina un inciso. Ahora bien, como el punto marca un límite gramatical más grande que una coma, por ejemplo, la duración de la pausa de un punto es, generalmente, mayor; pero eso es solo una consecuencia de que delimite elementos más grandes. Esto explica por qué, como muchas veces habrás oído, aunque pueda haber pausa entre sujeto y predicado, no se pone coma entre ellos. El límite gramatical entre sujeto y predicado no se considera suficiente como para marcarlo ortográficamente con un signo de puntuación, por muy larga que sea la duración de la pausa entre ambos.

Aclarado esto, ya puedo abordar tus preguntas.

En primer lugar, es verdad que, como dices, después de los signos de interrogación y exclamación no se pone punto. Pero esto no se debe a que ellos ya contengan un punto en su forma, sino a que, además de indicar que lo que encierran es una pregunta o una exclamación, la delimitan o separan de otros enunciados. El uso del punto, que es delimitador propio de enunciados, sería, pues, redundante. Sin embargo, si al signo de exclamación o interrogación le sigue otro signo de puntuación, como una coma o un punto y coma, este sí debe ponerse: ¿Por qué nacemos?; ¿para qué vivimos?

Que el punto de los signos de interrogación y exclamación no es un punto normal se ve en que cuando se juntan estos signos con puntos suspensivos, se mantienen los tres puntos suspensivos además del punto del signo en cuestión: ¡Te quiero más! De hecho, si hay una abreviatura, como se indica en la Ortografía de la RAE, se pueden juntar muchos puntos: ¿Viste a ese Sr….? Y ya si metemos la pregunta al final de una enumeración, podemos tener hasta siete seguidos: Me hizo preguntas tipo ¿llegaste bien?, ¿encontraste la puerta?, ¿viste a ese Sr….?…

El que no se considere punto normal lo que aparece en los signos de interrogación puede deberse al supuesto origen de estos signos. En la Wikipedia se dice que el signo de interrogación es la abreviatura de la palabra quaestio (‘pregunta’ en latín):

1200px-Quaestio.svg

Por su parte, el de exclamación sería igual, pero a partir de la palabra Io (una exclamación de alegría en latín). Según esto el punto de estos signos sería en verdad una o simplificada y no un punto.

En segundo lugar, con respecto a los puntos suspensivos, efectivamente no deben coaparecer con etc. (que, por cierto, siempre debe ir con punto detrás por ser una abreviatura) porque darían información redundante. Etcétera significa ‘y lo restante’ por lo que ya indica que hay algo no expresado, que es precisamente la función de los puntos suspensivos.

Además, como los puntos suspensivos sirven para indicar la ausencia de algo (o para dejar en suspense una frase) y no indican un límite entre unidades gramaticales determinadas, estos pueden aparecer en distintos sitios. Si aparecen al final de un enunciado, lo siguiente se escribirá con mayúscula, como en Es tan bueno… Todo el mundo le quiere, pero, si no, se escribirá con minúscula, como en Me dijo que… que me callara.

Lo mismo se puede aplicar a los dos puntos. Este signo tiene función anunciadora (además de delimitadora). De esta manera, dependiendo de lo que anuncie, el texto empezará con mayúscula o minúscula. Si lo que sigue es una enumeración se usa minúscula. En cambio, si lo que sigue es una cita o si estamos empezando una carta, como ya vimos, se usa mayúscula. En este ejemplo se pueden ver las dos posibilidades: La RAE dice en su Ortografía: «En su tratado […] Manuzio propone un sistema de seis signos: coma, punto y coma, dos puntos, punto, interrogación y paréntesis».

En el último ejemplo vemos que ya Manuzio (1449-1515), el impresor del que se dice que fue el inventor del libro de bolsillo, usaba el punto y coma, como otros humanistas italianos. Pero en aquella época se llamaba semicolon. En España el punto y coma lo introdujo el gramático Felipe Mey en 1606, pero hasta pasado un tiempo no adquirió en exclusiva el valor actual de delimitador intermedio, que antes compartía con los dos puntos.

Como delimitador intermedio, el punto y coma es el signo de puntuación que más problemas da en su uso. De ahí lo que digo en mi novela sobre el protagonista:

puntocoma

En general, el uso del punto y coma depende de la longitud y la complejidad de las frases que separa. Mi consejo es usarlo, por ejemplo, para separar frases largas dentro de las cuales haya comas: Juan trajo vino, aceitunas y patatas; Carmencita cerveza, bebidas y tortilla, y mi hermano los vasos y los hielos. También entre frases que no se quieran separar demasiado para mantener la relación: No tienes ni idea; así que no lo hagas tú.

Para terminar añado algunas curiosidades sobre los nombres de los signos. El nombre semicolon, que antes se usaba para el signo con la misma función que el punto y coma, se debe a que colon significa ‘tramo’ o ‘miembro’ (de ahí lo de llamar colon a una parte del intestino). Al separar el punto y coma estos tramos, acabó tomando el nombre de ellos. Lo mismo pasó con la coma. En griego komma significaba ‘fragmento’, a partir del verbo kopto (‘cortar’), y se empezó a llamar así al signo que delimitaba este fragmento (en cambio el coma, como estado letárgico o de inconsciencia, viene del verbo keimai ‘yacer, estar postrado’). Por su parte, punto viene del verbo pungere ‘punzar’ en latín y significa ‘punzada’.

Aunque hay muchísimas otras cuestiones relacionadas con los signos de puntuación, con esta última punzada, Carmencita, pongo punto final (o punto redondo) a esta respuesta, no así punto y final, expresión que, efectivamente, no es recomendable usar.

Ya sabes que cualquier otra duda que tengas sobre este tema o cualquier otro la puedes plantear en una futura pregunta.

Un abrazo.

El Académico

Sí, ¿no? (respuesta a ¿Sí o no?)

la foto(10) - copia

Hola, Carmencita:

¡Qué alegría me da que alguien se anime, no solo a formular, sino a elaborar una pregunta! Y que encima sea Pau. Espero que esto signifique que se le está perdiendo el infundado miedo al Académico. Supongo que más gente perderá el miedo cuando el domingo por la noche vea en BloguerosTV que el Académico es una persona normal, de carne y hueso (y barba).

Siento, por cierto, el retraso en la respuesta. Esta semana he estado en el homenaje al gramático y (verdadero) académico Ignacio Bosque en la Complutense. Bosque es probablemente el gramático del español más importante de todos los tiempos, una leyenda viva. Es una lástima que no hubiera en su homenaje tanta gente como cuando se retira un futbolista, por ejemplo. Pero ya se sabe.

Lo bueno del retraso es que justo puedo contestar el día del cumpleaños de Pau (y del Chiquito) y, por tanto, aprovechar para decir: ¡Muchas felicidades, Pau!

Sin más dilación, ya paso a la respuesta. Preguntaba Pau por trucos para saber cuándo escribir si no y sino. Los hay. Uno muy bueno es el que proponían sus amigas: cuando se puede meter algo entre el si y el no, es que se escribe separado. Pongamos un ejemplo: Si quedas con Pau, felicítala de mi parte, y, si no, le mando un mensaje luego. Aquí se podría decir y, si es que no o si resulta que no, lo que significa que se escribe si no separado. En cambio, si se dice No he quedado con Pau, sino con Son, no se puede meter es que entre medias (*No he quedado con Pau, si es que no con Son) y, por tanto, sabemos que hay que escribir sino junto (sino con Son).

Pero hay más trucos. En el primer ejemplo el si se puede cambiar por en caso de que: Si quedas con Pau, felícitala, … y en caso de que no…. Esto no es posible en el segundo ejemplo: *No he quedado con Pau, en caso de que no con Son.

Por otro lado, en lugar del no se podría poner un , un tampoco (cambiando el significado, por supuesto), o un nanay: Si quedas con Pau, felicítala, y, si nanay, le mando un mensaje luego.

Además, sino no se puede juntar con conjunciones como y o pero (*No he quedado con Pau, y sino con Son o pero sino con Son), precisamente porque, como decían las amigas de Pau, sino ya indica un significado parecido al de pero. En cambio, con si no, ya hemos visto en el propio ejemplo que y sí se puede (…y, si no…) y también se podría pero (Si quedas con Pau,pero, si no…).

Cuando el si no aparece seguido de verbo como en Si quedas con Pau, felicítala de mi parte, y, si no quedas, le mando un mensaje luego, se puede aplicar más o menos lo mismo. La prueba de poder meter algo entre medias funciona igual (si resulta que no quedas). Con la prueba de en caso de que lo único que cambia es que hay que poner el verbo en subjuntivo (en caso de que no quedes), pero también funciona. Luego, en vez del nanay, se puede usar un ni de coña (o más fino: ni de Blas): y si ni de coña quedas. Y se pueden poner y o pero delante (…pero, si no quedas…). Todo esto indicará que hay que escribir si no separado.

Otras pruebas más difíciles son que el no en si no es tónico (se pronuncia con más fuerza) o que raramente vamos a ver un verbo conjugado en forma personal después del sino (*No llegó, sino se quedó en el bar). En este último caso habría que meter un que (sino que se quedó en el bar). Pero bueno, a mí con las cuatro anteriores me suele bastar.

Para ver si se ha entendido bien lo expuesto, pongo el siguiente ejemplo de Un mundo feliz de Aldous Huxley, a ver qué os parece:

2015-05-28 12.31.59

Y lanzo un difícil problema para los más avezados. ¿Cómo escribiríais: Quién sino tú puede hacer esto o Quién si no tú podría hacer esto?

Y con esto termino, Carmencita. Si ves a Pau, dale las gracias por la pregunta y, si no, ya se las daré yo. Espero las respuestas y futuras preguntas de todos. El que se anime a elaborar alguna pregunta ya sabe que hasta puede recibir una felicitación pública.

Un abrazo a todos.

El Académico

¿Sí o no?

Académico:
Por fin alguien se ha animado a escribirnos y dirigirte una entrada, ¿te estarán perdiendo miedo Académico?
Pau, siempre fiel a GPC te lanza su duda compartida por muchos (yo incluida).
¡Gracias Pau, si no hubiese seguidores como tú esto sería imposible!
Queridos Carmencita y Académico:
Os escribo porque el otro día estaba con mis amigas de la universidad esperando para coger el avión y Ana nos estuvo contando sus dudas al escribir «sino» y  «si no» y que generalmente lo escribía al revés.
Aburridas de tanta espera, Beatriz y María le dieron un par de trucos para no fallar:
1- Si no – se le puede meter entre medias un elemento sin que la frase pierda sentido
Ejemplo: Si (es que) no vienes
2- sino: se puede entender como pero o similar.
Ejemplo: No es que no me gusten las acelgas, sino que (pero) me gustan más otras verduras.
Te escribimos querido Académico para que nos ayudes y nos des unos pequeños trucos para no fallar.
Muchas gracias y besos a los dos
Pau