Hola, Carmencita:
¡Qué alegría me da que alguien se anime, no solo a formular, sino a elaborar una pregunta! Y que encima sea Pau. Espero que esto signifique que se le está perdiendo el infundado miedo al Académico. Supongo que más gente perderá el miedo cuando el domingo por la noche vea en BloguerosTV que el Académico es una persona normal, de carne y hueso (y barba).
Siento, por cierto, el retraso en la respuesta. Esta semana he estado en el homenaje al gramático y (verdadero) académico Ignacio Bosque en la Complutense. Bosque es probablemente el gramático del español más importante de todos los tiempos, una leyenda viva. Es una lástima que no hubiera en su homenaje tanta gente como cuando se retira un futbolista, por ejemplo. Pero ya se sabe.
Lo bueno del retraso es que justo puedo contestar el día del cumpleaños de Pau (y del Chiquito) y, por tanto, aprovechar para decir: ¡Muchas felicidades, Pau!
Sin más dilación, ya paso a la respuesta. Preguntaba Pau por trucos para saber cuándo escribir si no y sino. Los hay. Uno muy bueno es el que proponían sus amigas: cuando se puede meter algo entre el si y el no, es que se escribe separado. Pongamos un ejemplo: Si quedas con Pau, felicítala de mi parte, y, si no, le mando un mensaje luego. Aquí se podría decir y, si es que no o si resulta que no, lo que significa que se escribe si no separado. En cambio, si se dice No he quedado con Pau, sino con Son, no se puede meter es que entre medias (*No he quedado con Pau, si es que no con Son) y, por tanto, sabemos que hay que escribir sino junto (sino con Son).
Pero hay más trucos. En el primer ejemplo el si se puede cambiar por en caso de que: Si quedas con Pau, felícitala, … y en caso de que no…. Esto no es posible en el segundo ejemplo: *No he quedado con Pau, en caso de que no con Son.
Por otro lado, en lugar del no se podría poner un sí, un tampoco (cambiando el significado, por supuesto), o un nanay: Si quedas con Pau, felicítala, y, si nanay, le mando un mensaje luego.
Además, sino no se puede juntar con conjunciones como y o pero (*No he quedado con Pau, y sino con Son o pero sino con Son), precisamente porque, como decían las amigas de Pau, sino ya indica un significado parecido al de pero. En cambio, con si no, ya hemos visto en el propio ejemplo que y sí se puede (…y, si no…) y también se podría pero (Si quedas con Pau, … pero, si no…).
Cuando el si no aparece seguido de verbo como en Si quedas con Pau, felicítala de mi parte, y, si no quedas, le mando un mensaje luego, se puede aplicar más o menos lo mismo. La prueba de poder meter algo entre medias funciona igual (si resulta que no quedas). Con la prueba de en caso de que lo único que cambia es que hay que poner el verbo en subjuntivo (en caso de que no quedes), pero también funciona. Luego, en vez del nanay, se puede usar un ni de coña (o más fino: ni de Blas): y si ni de coña quedas. Y se pueden poner y o pero delante (…pero, si no quedas…). Todo esto indicará que hay que escribir si no separado.
Otras pruebas más difíciles son que el no en si no es tónico (se pronuncia con más fuerza) o que raramente vamos a ver un verbo conjugado en forma personal después del sino (*No llegó, sino se quedó en el bar). En este último caso habría que meter un que (sino que se quedó en el bar). Pero bueno, a mí con las cuatro anteriores me suele bastar.
Para ver si se ha entendido bien lo expuesto, pongo el siguiente ejemplo de Un mundo feliz de Aldous Huxley, a ver qué os parece:
Y lanzo un difícil problema para los más avezados. ¿Cómo escribiríais: Quién sino tú puede hacer esto o Quién si no tú podría hacer esto?
Y con esto termino, Carmencita. Si ves a Pau, dale las gracias por la pregunta y, si no, ya se las daré yo. Espero las respuestas y futuras preguntas de todos. El que se anime a elaborar alguna pregunta ya sabe que hasta puede recibir una felicitación pública.
Un abrazo a todos.
Pingback: ¿Sí o no? | Gramática para Carmencita
Preguntaba antes si cómo escribiríais si «¿Quién sino tú puede hacer esto?» o «¿Quién si no tú podría hacer esto?».
En la entonación normal, la respuesta es que se escribe «sino» junto: «¿Quién sino tú puede hacer esto?». Sería una pregunta retórica que no espera más respuesta que la confirmación de que solo la persona expresada puede hacerlo, en este caso tú. Se dice que es un uso de «sino» con valor exclusivo: solo esa persona puede hacerlo. La explicación la podéis ver aquí: http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/v.cgi?i=purWWgQPfNrWPTCa.
Pero, si se pronuncia poniendo énfasis en el «no», se podría escribir separado, con un valor similar: quién si no (eres) tú. En ese caso, no obstante, la pregunta no sería obligatoriamente retórica. Se podría esperar una respuesta en la que se informe de otra persona. ¿Quién si NO tú? Mi hermano. Pero bueno, esta posibilidad es menos frecuente.
Lo que sí es frecuente es una pregunta similar, pero sin la persona que se ofrece como idónea: «¿Quién si no?» Sobre esto no encuentro nada en la RAE, pero yo diría que aquí tiene que ir separado, como lo he puesto. Sería raro que una conjunción como «sino» apareciera al final de una pregunta. Y, sin embargo, la interpretación es parecida a la de «quién sino tú».
¿Qué opináis?
El «Académico»