Jerosolimitanos, bilbilitanos, giennenses y muchos más

Pregunta

Hola, Carmencita:

Sí, los gentilicios son fascinantes. Son de esos puntos en los que se entrecruzan muchas disciplinas, en este caso, historia, etimología, morfología, ortografía o geografía, entre otras.

Me alegra que menciones el fútbol porque yo soy de los que creo que, bien usado, el fútbol también enseña mucho sobre ciudades, historia, culturas, aparte de ser, como mencioné en mi novela, una herramienta muy útil para ligar (o, al menos, para tener un tema de conversación con alguien desconocido).

Pero no solo en el fútbol o en los nombres de periódicos locales, como dices, se ven gentilicios, también aparecen continuamente en las noticias, en el tiempo, en concursos… Por todas partes. Solo con leer por encima los titulares de un periódico digital veo alicantino, venezolano, japonesa, madrileña

Por ser tan frecuentes hay que saber usarlos bien. Para eso, aquí respondo a las preguntas que me planteas y añado alguna curiosidad más.

¿Qué es un gentilicio?

La palabra gentilicio viene de gentilicius, derivado del latín gentilis ‘que pertenece a una misma nación o a un mismo linaje’, de gens ‘linaje, clan’ (y parece que esta de una raíz antigua relacionada con ‘nacer’ y con ‘niño’, de donde vendría génesis o en inglés kind). Por tanto, el gentilicio es lo que se refiere a personas de una misma nación. De gentilis viene también gentil.

¿Cuántos gentilicios hay por población?

No solo hay tantos gentilicios como poblaciones (pueblos, ciudades, países, etc.) sino que, como bien dices, de un mismo sitio puede haber más de un gentilicio. Por ejemplo, de Jaén se puede encontrar en el Diccionario jaenero, jiennense, jienense, giennense, e, incluso, aurgitano. (Con tantas posibilidades, es normal que les moleste cuando se les llama jaeninos). Así es difícil saberse todos los gentilicios; siempre se aprenden nuevos. Yo, haciendo esta entrada, he aprendido, por ejemplo, que a los de Gibraltar se les llama coloquialmente llanitos.

¿Es posible adivinar el gentilicio de un sitio?

Se puede intentar, pero como se dice en la Gramática de la RAE, no es fácil prever el sufijo con el que se va a formar el gentilicio. Y tampoco la base, como acabamos de ver con Jaén (jaen-, jien-…). Prueba de ello es que los habitantes de dos ciudades distintas pero con igual nombre pueden recibir distinto gentilicio: conquenses son los de Cuenca en España, pero los de Cuenca en Ecuador son cuencanos. Aquí se pueden encontrar otros casos así.

Por tanto, antes de aventurarse, es mejor conocer o buscar el gentilicio. En caso de no saber cuál es, se puede usar «de + nombre de lugar». Así, si no se está seguro, en vez de arriesgarse y decir «Es jaenino», hay que decir «Es de Jaén». Es lo que pasa también con algunos lugares que no tienen gentilicio.

Gentilicios raros

A veces también hay que saber si procede usar un gentilicio raro. Por ejemplo, si se dice de primeras «el equipo mancuniano», puede que mucha gente no sepa que el equipo es de Mánchester (mancuniano ni siquiera viene en el Diccionario). Y lo mismo oxoniense (de Oxford), jerosolimitano (de Jerusalén) o roterodamense (de Rotterdam), los cuales, aunque en este caso sí vienen en el Diccionario, no son de uso general. Se pueden usar, eso sí, una vez aclarada la ciudad de la que se está hablando.

Gentilicios formados a partir del nombre antiguo

A mí estos de pequeño me encantaban. Sabía que los de Calahorra son calagurritanos (del nombre en latín Calagurris) y los de Calatayud bilbilitanos (de Bilbilis).

Y hay muchísimos más. Uno de ellos, comos señalas, es complutense (de Complutum, antiguo nombre de Alcalá de Henares), que comparte ciudad con alcalaíno (no alcalaeño, que esos son los de Alcalá del Júcar) y que hoy vemos en el nombre de la universidad de Madrid, llamada así por su relación con la universidad de Alcalá.

Más gentilicios curiosos son visontino (de Vinuesa) y muchos otros que se pueden ver en esta lista, como lucroniense (de Logroño), majorero (de Fuerteventura), arriacense (de Guadalajara), o los que aparecen en la Gramática de la RAE, como astigitano (de Écija).

Oscenses y onubenses. ¿Por qué sin h?

Dos gentilicios de este tipo son oscense y onubense. Te sorprende que ninguno de los dos se escriban con h, no como el nombre de sus respectivas ciudades (y provincias), Huesca y Huelva. Esto es lo mismo que pasa en huevo frente a ovario. Como ya vimos, cuando aparecía el diptongo ue a principio de palabra (creado en este caso por diptongación de la o, como en puente de pontem), se ponía una h delante para indicar que la u era vocal y no una v, que antiguamente se podía escribir igual que la u. Hoy día ya no habría ese problema, pero curiosamente se mantiene la h (no así, por ejemplo, la tilde en la conjunción o cuando aparece entre números: 4 o 5). Que yo sepa esta h solo se ha quitado en uebos, que hasta 1984 se escribía con ella, pero ya no.

Así pues, oscense y onubense no llevan h porque se forman a partir de Osca y Onuba. En cambio, huelveño sí lleva h porque igual que Huelva empieza por ue.

Creados a partir de alguna circunstancia de los habitantes

Preguntaba Luca en comentario si un apelativo como chicharrero, dado a los habitantes de Santa Cruz de Tenerife, se puede considerar gentilicio. Es verdad que estos apelativos no se forman a partir del nombre del sitio al que pertenecen los habitantes, sino a partir de alguna de sus características o circunstancias, pero como hacen referencia a los habitantes de un mismo lugar, se podrían considerar también gentilicios. En el caso de los chicharreros parece que el nombre viene de que los habitantes de Santa Cruz de Tenerife comían un pescado pequeño de baja calidad llamado chicharro.

De este tipo tenemos pucelano para el vallisoletano, con distintas teorías sobre su origen, gentilicio más conocido que pinciano (a partir de Pintia, ciudad con la que se ha relacionado a Valladolid).

Y hay muchísimos más. Puedes ver, por ejemplo, muchos gentilicios de la Comunidad de Madrid de este tipo en esta noticia, donde se explica, por ejemplo,por qué a los madrileños se les llama gatos o a los de San Lorenzo de El Escorial gurriatos.

Gentilicios que ya no se ven como gentilicios

Una curiosidad relacionada con los gentilicios es que hay algunos que ya no se ven como tales. Por ejemplo, campechano es en verdad el gentilicio de Campeche (en México), algo que no muchos saben. Por el carácter de los campechanos (y seguramente por la similitud de campechano con campo) el término se usó para el «que se comporta con llaneza y cordialidad, sin imponer distancia en el trato».

Algo parecido pasó con caríbal, que se usaba para los habitantes, al parecer antropófagos, de  las Antillas y que perdió el vínculo con su origen, como se ve en el cambio de la r por n, dando caníbal.

Otros casos son el de sibarita, «de  Síbaris, ciudad del golfo de Tarento, en Italia, célebre por la riqueza y el refinamiento de sus habitantes», o el de lésbico, en su origen ‘natural de la isla griega de Lesbos’.

El bonito caso de Guadix

En el caso de Guadix (ciudad de Granada) pasa algo muy bonito. Aunque lo pronunciamos [guadíks], esa x es la misma que se ve en México, la cual se debe pronunciar como una j. Es decir, se debería decir [guadíj] (igual que, en teoría el tex-mex debería pronunciarse [tej-mej]). Esa x es un resto de la que representaba un sonido como [sh]. Y es que Guadix viene de Wadi Ash ‘río Ash’, arabización de Acci (el otro gentilicio de Guadix es accitano). El sonido [sh] acabó dando j y se pronunció [guadíj], algo que se ve en que el gentilicio es guadijano.

Y dos trucos

Un truco para saber el gentilicio de algún sitio es granada gentiliciosbuscar el lugar en la Wikipedia y mirar a la derecha, donde aparece la información. Allí, como se ve al final de la imagen de la entrada de Granada, aparecen muchos gentilicios.

También se puede ir a dirae.es (diccionario inverso) y poner en el buscador el nombre del sitio, por ejemplo, Jaén. Nos saldrán todas las entradas del Diccionario que contienen esa palabra en su definición. Entre esas estarán todas las que tengan «Natural de Jaén».

Y con estos trucos termino. Podría seguir hablando de muchas más cosas relacionadas con el mundo de los gentilicios que, como ves, es inabarcable (y eso que he hablado en general solo de España). No hay más que ver el Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios de Pancracio Celdrán, que tiene casi 1000 páginas, para darse cuenta de todo lo que me he dejado por contar.

Eso sí, a pesar de ser un tema complicado, Carmencita, es conveniente usar bien los gentilicios para no meter la pata y emplear uno que no existe o, peor aún, usar uno donde no corresponde, por confundir, por ejemplo, saharaui con sahariano o hindi con hindú e indio. De estos casos suele dar buenas recomendaciones la Fundéu, pero si quieres hablamos otro día aquí.

Como siempre, quedo a la espera de cualquier otra duda que pueda surgirte, Carmencita, sobre este tema o cualquier otro. Por cierto, que ya se me olvidaba: yo soy madrileño.

Un abrazo.
El Académico

 

Anuncio publicitario

Semana 4 de #gramatuits

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

&

Hola, Académico:

¿Cómo es posible que casi nadie sepa cómo se llama este símbolo «&»?

Ya te pregunté en uno de nuestros #gramatuits y me contestaste de manera resumida, pero ¡¡¡quiero saber más!!!

Creo que el misterioso (o la misteriosa) «&» se merece una entrada en nuestro blog.

¿Es un símbolo? ¿De dónde viene? ¿Por qué ese nombre? ¿Cuándo es correcto usarlo? Y ¿por qué nadie sabe bien cómo se llama?

Por último, iba a titular esta entrada así: «& tú, ¿de dónde has salido?». Pero no creo que esté bien empleado, ¿no?

Gracias como siempre,

Carmencita


Hola, Carmencita:

Es verdad que el nombre de este símbolo (ampersand) es algo que no se suele saber. Yo creo que siempre lo he llamado «el «and» en inglés». Será porque en español no lo usamos mucho.

evolución et

Sobre el origen de & y de su nombre puedes encontrar sin dificultad muchas cosas por internet. Así, verás que & es una ligadura de et (‘y’ en latín) que al parecer la inventó Tirón, esclavo (y luego liberto) de Cicerón, para ahorrar tiempo y espacio, razón similar a la que dio lugar a la ñ en español (poniendo una n sobre otra). La palabra et aún se ve de manera transparente en algunos tipos de letra:

ampersand

En internet también podrás leer que ampersand viene de la expresión «and per se «and»» (literalmente ‘y por sí mismo and‘). Esta expresión se decía antiguamente al terminar de recitar el alfabeto inglés, cuya última letra era precisamente &. Como se dice aquí, se usaba per se para indicar que una letra por sí misma podía usarse como palabra, como aquí ocurre en este caso: la letra (o signo) & se podía usar como la palabra and. También podrás leer que algunos creían que ampersand viene de Ampère’s and porque al parecer este físico usaba & en sus trabajos. En español parece que no tiene nombre. En la Wikipedia lo llaman et, pero en el Diccionario no viene esta acepción de et.

Decía antes que en español no solemos usar el signo. Esto se debe a que nuestra conjunción y, frente a and, es igual de corta (con un solo carácter) que &. Y encima, como dice Fundéu, & es más ancho. Así que no tiene sentido abreviar de esa manera la conjunción y. (Hay un caso, no obstante, en español en que la abreviatura no es muy eficaz porque mantiene el mismo número de caracteres que la palabra abrevida. Es el caso de Dña. por doña. Contando el punto de la abreviatura, ambas formas tienen cuatro caracteres.)

No solo no tiene sentido usar & en español, sino que se desaconseja. También se desaconseja en el texto corrido en inglés, aunque no en otros contextos. En referencias académicas se puede usar el símbolo cuando una obra ha sido escrita por varias personas: Johnson and Smith o Johnson & Smith. También en las marcas comerciales, como M&M’s. ETC-2TAntiguamente en español se usaba también &cetera&c, algo que al parecer en inglés y francés aún se usa.

Por cierto, et parece venir de una forma muy antigua eti, que significaba ‘sobre’ o ‘más allá’, o, tal vez ‘todavía, también’, mientras que and significaba en su origen ‘junto a, ante, frente a‘.

Otra abreviatura de et (que algunos dicen que es la verdaderamente creada por Tirón) es una especie de 7: ⁊. Esta es la que se puede ver, por ejemplo, en la Gramática de Nebrija (junto a algún posible anacoluto en el uso de es cuando, además de otras abreviaturas como la parecida a nuestro q del WhatsApp):

nebrija

En Irlanda parece que se sigue usando el símbolo ⁊. Además de usarse ⁊c. para etcétera, en inglés antiguo, por ejemplo, también se podía utilizar dentro de palabras, incluso para sustituir al prefijo and-, como en ⁊swaru, abreviatura de andswaru ‎(answer); igual que ahora pasa con salu2, por ejemplo.

Y ya para rizar más el rizo, también hay abreviatura para kai (y en griego): ϗ.

Para terminar, ya que hablamos de símbolos, ayer me enteré de que el obelisco, óbelo o daga (†) es un símbolo muy relacionado con el asterisco, al que sigue en importancia para señalar notas al pie. También se utiliza, por su apariencia de cruz cristiana, para indicar que alguien ha fallecido. Por la relación entre ambos símbolos Goscinny, llamó así a sus personajes Astérix y Obélix, según me han dicho, en homenaje a sus antepasados tipógrafos. Claro que también se dice que el color albiceleste del pantalón de Obélix se debe al cariño del autor hacia Argentina, donde vivió de pequeño. A saber.

Y (que no &) esto es todo, Carmencita. Ya has visto que efectivamente el signo & daba para una entrada grande.

Un abrazo.

El Académico

Otras 10 curiosidades del español que seguramente no conocías

Hola, Carmencita:

Espero que te gustaran las 10 curiosidades del español que publiqué hace un tiempo. Aquí te presento 10 más:

1 PASADO PISADO

Las palabras pasado, presente y futuro proceden respectivamente de un participio de pasado, uno de presente y uno de futuro del latín

En latín el participio de presente (como amans, amantis) servía para referirse al que hace algo. De él nos quedan casos como amante ‘el que ama’ o presidente ‘el que preside’. También presente ‘el que está calendario-delante’ (de praeesse ‘estar presente’). El participio de pasado nos ha quedado, por ejemplo, en los tiempos compuestos de los verbos: ha venido o ha pasado. Pasado es ‘lo que ha pasado’. Y en latín también había participio de futuro, terminado en –turus, que indicaba ‘lo que va a ser’. De aquí procede futuro ‘lo que va a ser’ (del verbo sum ‘ser’). También otros como aventura, que es lo que va a suceder (o advenir). Y, por ejemplo, en la famosa frase morituri te salutant de los gladiadores, morituri significa ‘los que van a morir’.

2 REPRIMENDA, QUE ES GERUNDIVO

En español tenemos restos del gerundivo latino terminados en -ndo, -nda, como agenda, vivienda o doctorando

En latín, aparte del gerundio tenían el gerundivo, que era el participio pasivo de futuro, es decir el que se refiere a lo que debe ser hecho. En español nos ha quedado en algunas palabras que terminan en –enda, como agenda o hacienda, que significan precisamente ‘lo que ha de ser hecho’, vivienda, casitaes decir, ‘lo que va a ser habitado’, o reprimenda ‘lo que va a ser reprimido’. También son restos del gerundivo, casos como doctorando ‘el que se va a doctorar’ y, formado a semejanza de este, masterando (pero no tutorando, ojo). También memorando, por ejemplo, que es lo que ha de ser recordado o sumando ‘que ha de ser sumado’.

3 RESBALONES ACENTUALES

La palabra esdrújulo viene del italiano sdrucciolo, que en su origen significa ‘resbalón’

Muchos sabemos que las palabras esdrújulas son aquellas en las que el acento recae sobre la antepenúltima sílaba y que se tildan todas. Pero ¿por qué se llaman esdrújulas? snowboarderEn italiano sdrucciolo (‘resbalón’) era el verso que terminaba con la antepenúltima sílaba acentuada. Al parecer el nombre se debía a que las dos últimas sílabas parecían resbalarse o escurrirse.

4 A, ANTE, BAJO, CABE, COMO, CUANDO, VERSUS, VÍA, DURANTE Y MEDIANTE

En español hay más preposiciones aparte de las que todos sabemos recitar, como versus o vía, y algunas palabras que a veces funcionan como preposiciones, como donde, cuando y como

Muchos incluyen ya al final de la lista de preposiciones durante y mediante, que han pasado de ser participios de presente a preposiciones, como se ve en que ya no concuerdan con el nombre como antes: ya no se dice durantes los nueve meses, sino durante los nueve meses. Pero hay otras preposiciones menos conocidas que no muchos incluyen. Tenemos versus, vscomo en Occidente versus Oriente, la cual, aunque no se recomienda, está aceptada, o vía, en casos como vía satélite.

También cuando, donde y como pueden usarse como preposiciones en casos como Cuando niño yo era rubio, Viven donde la fuente o Lo usan como ejemplo.

Además hay otros elementos que se parecen cada vez más a las preposiciones, como hace. Esto se ve en que a veces hace no cambia de tiempo verbal como debería, es decir, ha pasado a ser invariable, como les ocurrió a durante y mediante: Ya lo sabían hace tiempo (en vez de Ya lo sabían hacía tiempo).

5 EL PLURAL ACUSADOR

¿Alguna vez te has preguntado por qué la -s se usa para el plural? La -s del plural del español procede de la terminación del acusativo plural del latín

De todos los casos latinos las palabras en español evolucionaron del acusativo (el caso que servía para el complemento directo, entre otras cosas, y que, por cierto, en verdad debería haberse llamado causativo). La -m del singular se perdió (una -m que se puede ver en expresiones como carpe diem ‘aprovecha el día’ o habemus Papam ‘tenemos papa’), pero se mantuvo la heavy-dollar-sign-s del plural (una -s que se ve en frases como Timeo Danaos et dona ferentes ‘temo a los griegos incluso cuando traen regalos’). De ahí quedó la terminación de nuestro plural.

En cambio, la -s de algunos acusativos singulares neutros se perdió (por ultracorrección) al confundirla con el plural. Es el caso de tempus, que dio tiempos en español, pero se corrigió por tiempo; pectus, que dio pechos y pasó a pecho. No se perdió en cambio en uebos, de opus (única palabra en el Diccionario, por cierto, que empieza por ue– y no lleva h, como UEFA). Tampoco se perdió la -s de nombres propios (que, estos sí, proceden del nominativo), como en Carlos de Carolus, Dios de Deus o Jesús de Iesus, pero sí en Pablo de Paulus (aunque el Buscón era don Pablos) o en Domingo de Dominicus.

6 LA MANITO

Los nombres femeninos que terminan en -o en español casi se pueden contar con los dedos de la mano

Hay muchos nombres masculinos en español que terminan en -a. Por ejemplo, algunos derivados de neutros griegos que terminan en -ma, como fantasma (que curiosamente antes era palabra femenina: la fantasma), pero también de ocupaciones, como tenista, y otros como tequila, día, y bastantes más.

En cambio, hay muy pocos nombres femeninos terminados en -o. Se suelen citar la mano mano_alza_emoji_twitter_emoticones, la libido, la nao, la seo y otras más raras como la virago (que termina en -o con sentido porque significa ‘mujer varonil’). Luego hay otros casos que, o bien son acortamientos, como la otorrino, la fisio, la dinamo, la disco, la radio, la moto, la quimio, la foto, la seño, la furgo, la crono, la biblio, la porno, la vitro, la polio (de poliomielitis); o bien son nombres de ocupaciones que aún no se han feminizado, como la sargento, la soldado, la árbitro o la sobrecargo, sin olvidar el famoso caso de la miembro. También otras palabras que se toman directamente de otras lenguas, como la ratio, o siglas como la ESO o la FAO, y algunas palabras poco usadas, como pro cuando significa ‘utilidad’, que puede ser el pro o la pro. Pero hay muy pocos casos más.

En general, en estos casos haríamos el diminutivo con -o, como en la motito. Sin embargo, en España, el diminutivo de mano es manita, y no manito, que sí es el diminutivo en algunos países americanos y algunas zonas del noroeste de España. En el caso de sargento, yo no sé si diría sargentito o sargentita.

7 NI COSAS NACIDAS NI HOMBRES NACIDOS PODRÁN PARARME

En español nadie y nada proceden de nati y nata en latín, que significaban ‘nacidos’ y ‘cosas nacidas’, respectivamente

Igual que hoy podríamos decir que no hay persona alguna que pueda hacer algo o incluso persona nacida, en latín decían homines nati, que significa ‘hombres nacidos’, y res nata ‘cosa nacida’. no-pedestriansDe nati, que es el participio de nacer en latín (visible en neonato ‘recién nacido’, por ejemplo) nos quedó nadie (el Diccionario también recoge nadi) y de nata nos quedó nada.

8 ¿Y POR QUÉ NO LAS TERMINADAS EN -N, -S O VOCAL?

En español las palabras llanas terminadas en -n, -s o vocal no se tildan porque son la mayoría

Como elemento que sirve para facilitar la lectura y no para entorpecerla, la tilde está pensada para ser usada lo mínimo posible, en el menor número de palabras. Por eso, como el mayor número de palabras llanas terminan en -n, -s o vocal, dado que, por ejemplo, todas las formas verbales llanastilde i u finales terminan en esas letras (quiero, quieres, quieren), se ha elegido que esas sean las terminaciones con las que no se tildan las llanas. Así el número de tildes es el menor posible.

Al ser un criterio basado en una estimación de cantidad, este puede variar. Así, por ejemplo, en la primera Ortografía de la RAE (de 1741) solo se tildaban las palabras agudas terminadas en –a, –e y –o, pero no las terminadas en -i o -u. En cambio, se tildaban las llanas terminadas en -i, -u, como tríbu o cási.

Tampoco se tildaban los apellidos terminados en -ez, por ejemplo, porque ya se sabía cómo se pronunciaban, por lo que la tilde era innecesaria.

9 OTRAS CUESTIONES DE TILDES

En español tenemos palabras que se tildan aunque no deberían, palabras que no se tildan aunque deberían, palabras con más de una tilde y algunas cuestiones curiosas más relacionadas con las tildes.

a) ¿Hay alguna palabra que se tilda y que no debería?

Sí, tés. La tilde del singular sirve para diferenciarlo del pronombre átono tetea, pero no hay ningún tes átono.

b) ¿Hay alguna palabra que no se tilda y debería?

Sí. Entre otras muchas, los nombres de las letras y de las notas musicales que tienen un correspondiente átono. De la misma manera que el adverbio , el pronombre , el sustantivo o la forma verbal se tildan para distinguirlasclave de sus correspondientes átonos, las notas musicales si y mi o los nombres de las letras, te y de, al ser tónicos, deberían tildarse.

c) ¿Solo se tildan las vocales?

No. También se puede tildar la y en palabras que conservan su grafía antigua: otrosý, Ýñigo, Aýna.

d) ¿Puede haber una palabra con más de una tilde?

Sííííííí.

e) ¿Tenemos acento circunflejo en español?

Ahora no, pero hemos tenido. El circunflejo en una vocal se usaba para indicar que la ch precedente se pronunciaba como k, y no como ch, o que la x precedente se pronunciaba como ks, y no como j: chôro, exâmen.

10 PARA LOS ANTICOCRETEROS

Aunque la palabra cocreta no está en el Diccionario, pese a lo que muchos creen, su formación en español estaría más que justificada

En español es frecuente un proceso, llamado metátesis, por el que alguna letra cambia de lugar dentro de una palabra para simplificar su pronunciación. Es lo que pasó con palabras como candadocandado, que viene de un cadnado difícil de pronunciar (a partir de catenatus); palabra, que debería haber dado parabla porque viene de parábola; alimaña, de animalia; peligro, que debería haber dado periglo, porque procede de periculum y muchas más. Algunos de los resultados esperables, sin metátesis, están en el cocodriloDiccionario: miraglo (de miraculum), murciégalo (de mus caeculus) o crocodilo (de crocodilus),

Así pues, el que dice cocreta, cambiando de lugar la r de croqueta, está cometiendo un (¿metatético?) error, semejante al que han cometido y cometemos todos los que decimos milagro, palabra o cocodrilo.

Y con esta, Carmencita, ya tenemos las 10 curiosidades. Espero que te hayan gustado. De algunas haré una entrada especial porque aún hay cosas que me he dejado en el tintero. Por ejemplo, prepararé un especial de tildes donde hablaré, por ejemplo, de palabras que no siempre llevan tilde cuando son tónicas, como cuando en de vez en cuando, o palabras que sí la llevan a pesar de no serlo, como José en José Luis. También he empezado a preparar una entrada con otras curiosidades más concretas.

Un saludo.

El Académico

Hakuna posdata

Pregunta

Hola, Carmencita:

Tu pregunta me pilló ya fuera y he preferido esperar hasta mi vuelta para contestar bien. Espero que hayas tenido unas buenas vacaciones. A mí me han venido muy bien para descansar, pero también para hablar de cuestiones relacionadas con la gramática y la ortografía con bastante gente. Veo que hay bastante interés, y eso es bueno.

En esta ocasión preguntabas por posdata y algunas cuestiones relacionadas con ella. Vamos con ello.

Lo primero importante es que la palabra posdata es femenina y, por tanto, hay que decir la posdata.

En segundo lugar, la abreviatura es P. D. y no P. S. Al ser una abreviatura hay que poner un punto después de cada letra y dejar un espacio entre ambas, igual que en EE. UU., por ejemplo.

En tercer lugar, la abreviatura procede de post datam, que en latín indicaba que la posdata era lo que se ponía después (post) de la data (o nota con la fecha y lugar de escritura de la carta). A esta nota se le llamaba data porque antes de la fecha se escribía la palabra data (‘dada’), en el sentido de entregada u otorgada. Esta data se ponía al final de la carta y, por eso, lo que se añadía después era la posdata. Además de las palabras data y posdata, de esta costumbre de poner data antes de la fecha, proviene la palabra inglesa date para fecha y nuestro datar.

En este caso data es femenino singular y no neutro plural como en ‘conjunto de datos’, como en el big data. No es, pues, un neutro plural como curricula, forma, por cierto, válida en latín, pero no en español, donde lo correcto es currículums o currículos, para hablar de varios curriculum vitae (este último sin cambio en plural, escrito en cursiva y pronunciado [currículum vítae]). En otras palabras, data no quiere decir en este caso ‘los datos’, sino ‘dada’, referido a la carta (charta) o epístola (epistola) extendida u otorgada.

En cambio, la abreviatura P. S. viene de post scriptum ‘después de lo escrito’ y se refiere a lo que va después de un texto cualquiera. Esta es la forma preferida, entre otros, por ingleses, portugueses, italianos o franceses, por ejemplo, aunque creo que estos útimos lo escriben P.-S. En español también tenemos la locución post scriptum, pero para las cartas preferimos usar la posdata, a pesar de que algunos se quejen de que ahora la fecha se pone al principio, por lo que sería mejor usar post scriptum (escrito así, sin tilde y en cursiva, y no post scríptum, como se escribía antes). .

Visto lo visto, aunque algunos dicen que ya no tiene mucho sentido usar posdatas, a no ser que se escriba a mano, lo mejor es terminar una carta con P. D., que es la forma específica para las cartas. Aun así, no estaría del todo mal usar P. S. como los ingleses.

Esta forma de los ingleses se puede ver, sin ir más lejos en el título de la película P.S. I love you, un título que, como se observa en la Wikipedia, se tradujo acertadamente en España como Posdata: Te quiero (lo que tú has usado como título de tu entrada). Curiosamente, en Hispanoamérica se tradujo, en cambio, como Postdata: Te amo.20350654

Aparte del uso del verbo querer en vez de amar, algo que ya dijimos que dependía de la carga pragmática de los verbos en cada lugar, aquí es interesante el uso de post- en el título americano en vez de pos-.

Veo que tú, Carmencita, en tu pregunta has escrito posdata. No sé si has seguido conscientemente la nueva recomendación de la RAE o si te ha salido solo, pero has acertado. Aunque tanto pos- como post- son válidas, la RAE prefiere el uso de pos- en todos los casos, tanto si sigue vocal (posoperatorio) como si sigue consonante (posbélico), excepto cuando la palabra a la que se une el prefijo empieza por s (postsoviético). Como la película se estrenó en 2007 y la Ortografía salió en 2010, no se puede decir que en el título hispanoamericano desoyeran la recomendación de la RAE. Y encima postdata no está mal, aunque ya aparece como alternativa menos recomendada que posdata.

Algo que sí comparten las dos traducciones del título de la película es el uso de los dos puntos, por el que preguntabas tú, y el uso de mayúscula después de ellos (aunque no sé si la t del cartel es mayúscula).

Con respecto a los dos puntos, aunque por ahí leo que no es necesario ponerlos, yo diría que sí que hay que hacerlo, puesto que entre P. D. y lo siguiente se establece una relación de anuncio. Por ese mismo motivo, como P. D. se puede considerar un término de carácter anunciador, lo que sigue debe ir con mayúscula inicial —esto se te ha escapado a ti en el título de tu entrada— como en el ejemplo de ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para menores de tres años que propone la RAE en su Ortografía. Es importante, además, tener cuidado, si se ponen los dos puntos, de mantener el punto después de la D: P. D.: Te quiero.

Lo de escribir posdata extendido y no abreviado en el cartel de la película supongo que se deberá a cuestiones de estilo y marketing (o, mejor, mercadotecnia) de la compañía cinematográfica y, por eso, no me meto. Pero sí puedo decir que en una carta es mejor usar la abreviatura: P. D.: Te quiero.

Y con esto, pos creo que he terminado, Carmencita. Espero que te haya quedado claro el uso de las posdatas. Por si acaso, al final añado algunas como muestra.

Un abrazo.

El Académico

P. D.: Espero que la vuelta de la vacaciones no sea muy dura y tengas tiempo para plantear más preguntas.

P. P. D.: Alguien preguntaba si para poner varias posdatas había que escribir P. P. D., es decir, la abreviatura de posposdata o si se deben usar números. En WordReference alguien dice que si se ponen números habría que usar la numeración romana: P. P. II. Por si acaso, yo he optado por la primera opción, que lo otro parece o la abreviatura del nombre de un papa o de una guerra.

P. P. P. D.: Por casualidad he visto que en turco tradujeron el P. S. del título de P. S. I love you como not: Not: Seni Seviyorum. No sé si se usará not en vez de P. S. en turco, pero, si alguien lo sabe o conoce otras formas en otras lenguas, sería divertido reunirlas todas.

¿Cusco, el Perú y cebiche?

Hoy Carmencita estrena nueva sección: los gramavídeos. Para eso, nos envía un precioso vídeo desde un lugar insuperable, Machu Picchu, con tres jugosas preguntas:

1. ¿Cómo se dice: Cusco o Cuzco?

Respuesta breve: Las dos están aceptadas, aunque la más usada es la segunda.

Efectivamente, aunque Cusco es el nombre oficial, fuera de la zona, lo más usual es encontrar Cuzco. Aun así, las dos formas están aceptadas. En cambio, aunque en el DPD se admite cuzqueño y cusqueño, veo que ni en el anterior ni en el nuevo Diccionario se recoge cusqueño. Preguntaré por qué.

Ahora bien, ¿de dónde viene la doble posibilidad Cuzco-Cusco? En zonas seseantes, es decir, aquellas en las que se pronuncia el sonido interdental de la z como una s, la gente tiene los mismos problemas con la ortografía que en España tenemos con la b y la v. Por eso, no es raro encontrar consejos o apuntes ortográficos como el siguiente en sitios como Instagram:

2015-04-13 11.37.37

Cuando llegó al español el nombre de la ciudad que en quechua se llamaba algo así como Qusqu, la gente dudó si escribirlo con z o s. De ahí que en textos del siglo XVI se puedan encontrar las dos variantes (incluso en un mismo autor). Antiguamente había muchos más casos de Cuzco (cronistas como Bartolomé de las Casas o Fernández de Oviedo se encargaron de subir el número de ejemplos). Ahora veo, por ejemplo, que en el CREA hay más o menos el mismo número de casos (512 casos de Cuzco en 127 documentos  y 401 casos de Cusco en 161 documentos), claro que de estos últimos 376 son de obras peruanas. Y en el CORPES hay 327 casos de Cuzco en 123 documentos frente a 402 casos de Cusco en 240 documentos, es decir, más, aunque de ellos 315 son de Perú y solo 5 de España.

Para entender el seseo y por qué se usó la z para transcribir la s del quechua, hay que tener en cuenta que en aquella época la z aún no representaba (o, al menos, no de manera general) nuestro sonido de la z actual, sino algo como ds.

La confusión ha llegado hasta hoy. Se quejaba Lázaro Carreter en El dardo en la palabra de que apellidos de futbolistas como Valdez n_valencia_historicos-40914y Ozorio se pronunciaran tal cual y no [Valdés] y [Osório] con s. La escritura con z de apellidos como Valdés podría explicarse por ultracorrección (de la que ya hablaré). Aquí la ultracorrección nacería a partir de un intento de no caer en el error de confudir la s y la z. De esta manera, considerando un error escribir Valdés con s porque no se ajustaría al modelo de otros apellidos como Fernández, que sí que se escriben con z, se ultracorregiría y se escribiría Valdez. Entendiendo que es un caso de ultracorrección del que lo ha escrito, el que lo lee no debe caer en el error y debe pronunciarlo con s, que es como en teoría lo pronuncia incluso el que lo escribe así.

Lo mismo pasa con el apellido de Hugo Chávez. Este apellido procede del portugués Chaves (que significa ‘llaves’), es decir, como el del exministro Manuel Chaves. Por tanto, si hacemos caso al ex director de la RAE, aunque se escriba Hugo Chávez, habría que pronunciarlo con s. No obstante, en este caso, curiosamente ni sus más allegados lo pronuncian así. En el siguiente vídeo, hacia el segundo 50, se puede escuchar unas cuantas veces pronunciado como z:

La confusión llega hasta las calles de Madrid. Hay una calle perpendicular a Arturo Soria cuyo nombre se puede ver escrito de las dos formas:

No he encontrado quién era el tal Eladio (si alguien lo sabe que nos lo cuente, por favor), pero sí que su apellido procede de la localidad de Jaén llamada Vilches. El nombre de esta parece que procede de la expresión latina in vilicis ‘en la villa’. Nuevamente nos encontramos ante una ultracorregida z, que muestra el afán de asemejar el apellido a otros terminados en -ez (terminación de la que también hablaré).

Lo mismo que hemos visto con Cuzco se puede aplicar a Nazca.

2. ¿Vengo del Perú o Vengo de Perú?

Esto es algo que me sorprendió cuando trabajé en la Gramática. Desde algunos países americanos pidieron expresamente que se nombrara a su país con el artículo delante, que es como frecuentemente se nombra a estos países en América. Uno de aquellos países fue precisamente Perú, que (salvo en el Prólogo) en la Gramática pasó a denominarse el Perú. Otros países fueron Argentina, Ecuador, Uruguay y Paraguay, que se denominan en esta obra la Argentina, el Ecuador, el Uruguay y el Paraguay.

eluruguay

Para liar más la cosa, una hablante ecuatoriana me asegura que ella diría Voy al Ecuador, con artículo, pero Vengo de Ecuador, sin artículo, siempre referido al nombre del país. A saber.

¡Ojo! En estos casos el artículo no forma parte del nombre oficial y no se escribe con mayúscula (el Perú), como sí ocurre en el caso de El Salvador.

3. ¿Cebiche o ceviche?

Esta pregunta también nos la hicieron desde el blog de crítica gastronómica Gourmeteo, en el que han optado por ceviche. (¡Muchas gracias por la mención!)

gourmeteo

¿Cómo es en verdad? La Ortografía de la RAE recomienda cebiche mejor que ceviche, aunque considera correctas ambas y las recoge en su Diccionario.

También existen y se aceptan las variantes sebiche y seviche, que son justo ejemplos que muestran la confusión de s y z de la que hemos hablado antes. Aquí también se prefiere sebiche a seviche.

Supongo que se prefieren las formas con b porque se acercan más a la etimología, bien sigamos la versión peruana de que cebichela palabra procede de cebo, o bien la de la RAE de que la palabra tiene el mismo origen que escabeche y procede del árabe sikbāǧ (con la que se denominaba al método de conservar carne en vinagre), aduciendo que a veces se usaba escabechar para referirse a una cocción del pescado en naranja agria.

Por lo tanto, para Gourmeteo: Podéis dejar la forma con v, que no está mal. Con más razón si queréis mantener la manera de escribirlo del sitio del que habláis (eso sí, CEVICHERÍA, a pesar de estar en mayúsculas, debería llevar tilde):

cevicheria-clandestina-

Y esto es todo. Quedo a la espera, Carmencita, de más preguntas desde lugares exóticos.

Bueno, antes de acabar me gustaría aportar un escalofriante dato. El nombre de Machu Picchu procede de machu, que significa ‘hombre viejo’, y pikchu , que significa ‘pico o montaña’. No sé a vosotros, pero a mí que machu (parecido a macho) se use para hombre viejo y pikchu (parecido a pico o a peak en inglés) se use para montaña me parece, cuando menos, inquietante. ¿Cuándo llegaron los europeos a América?

El Académico