Sí, ¿no? (respuesta a ¿Sí o no?)

la foto(10) - copia

Hola, Carmencita:

¡Qué alegría me da que alguien se anime, no solo a formular, sino a elaborar una pregunta! Y que encima sea Pau. Espero que esto signifique que se le está perdiendo el infundado miedo al Académico. Supongo que más gente perderá el miedo cuando el domingo por la noche vea en BloguerosTV que el Académico es una persona normal, de carne y hueso (y barba).

Siento, por cierto, el retraso en la respuesta. Esta semana he estado en el homenaje al gramático y (verdadero) académico Ignacio Bosque en la Complutense. Bosque es probablemente el gramático del español más importante de todos los tiempos, una leyenda viva. Es una lástima que no hubiera en su homenaje tanta gente como cuando se retira un futbolista, por ejemplo. Pero ya se sabe.

Lo bueno del retraso es que justo puedo contestar el día del cumpleaños de Pau (y del Chiquito) y, por tanto, aprovechar para decir: ¡Muchas felicidades, Pau!

Sin más dilación, ya paso a la respuesta. Preguntaba Pau por trucos para saber cuándo escribir si no y sino. Los hay. Uno muy bueno es el que proponían sus amigas: cuando se puede meter algo entre el si y el no, es que se escribe separado. Pongamos un ejemplo: Si quedas con Pau, felicítala de mi parte, y, si no, le mando un mensaje luego. Aquí se podría decir y, si es que no o si resulta que no, lo que significa que se escribe si no separado. En cambio, si se dice No he quedado con Pau, sino con Son, no se puede meter es que entre medias (*No he quedado con Pau, si es que no con Son) y, por tanto, sabemos que hay que escribir sino junto (sino con Son).

Pero hay más trucos. En el primer ejemplo el si se puede cambiar por en caso de que: Si quedas con Pau, felícitala, … y en caso de que no…. Esto no es posible en el segundo ejemplo: *No he quedado con Pau, en caso de que no con Son.

Por otro lado, en lugar del no se podría poner un , un tampoco (cambiando el significado, por supuesto), o un nanay: Si quedas con Pau, felicítala, y, si nanay, le mando un mensaje luego.

Además, sino no se puede juntar con conjunciones como y o pero (*No he quedado con Pau, y sino con Son o pero sino con Son), precisamente porque, como decían las amigas de Pau, sino ya indica un significado parecido al de pero. En cambio, con si no, ya hemos visto en el propio ejemplo que y sí se puede (…y, si no…) y también se podría pero (Si quedas con Pau,pero, si no…).

Cuando el si no aparece seguido de verbo como en Si quedas con Pau, felicítala de mi parte, y, si no quedas, le mando un mensaje luego, se puede aplicar más o menos lo mismo. La prueba de poder meter algo entre medias funciona igual (si resulta que no quedas). Con la prueba de en caso de que lo único que cambia es que hay que poner el verbo en subjuntivo (en caso de que no quedes), pero también funciona. Luego, en vez del nanay, se puede usar un ni de coña (o más fino: ni de Blas): y si ni de coña quedas. Y se pueden poner y o pero delante (…pero, si no quedas…). Todo esto indicará que hay que escribir si no separado.

Otras pruebas más difíciles son que el no en si no es tónico (se pronuncia con más fuerza) o que raramente vamos a ver un verbo conjugado en forma personal después del sino (*No llegó, sino se quedó en el bar). En este último caso habría que meter un que (sino que se quedó en el bar). Pero bueno, a mí con las cuatro anteriores me suele bastar.

Para ver si se ha entendido bien lo expuesto, pongo el siguiente ejemplo de Un mundo feliz de Aldous Huxley, a ver qué os parece:

2015-05-28 12.31.59

Y lanzo un difícil problema para los más avezados. ¿Cómo escribiríais: Quién sino tú puede hacer esto o Quién si no tú podría hacer esto?

Y con esto termino, Carmencita. Si ves a Pau, dale las gracias por la pregunta y, si no, ya se las daré yo. Espero las respuestas y futuras preguntas de todos. El que se anime a elaborar alguna pregunta ya sabe que hasta puede recibir una felicitación pública.

Un abrazo a todos.

El Académico

¿Me quieres o me amas? Respuesta

Pregunta

Hola, Carmencita:

¡Qué tema tan bonito y a la vez tan complejo!

Ante lo que me cuentas, creo que entiendo tanto la reacción de él como la tuya. Un «Te amo» suena muy fuerte en España. Por eso, él se pudo sorprender. Pero, claro, a tu favor hay que decir que, en verdad, está bien dicho.

En la segunda acepción de querer en el nuevo Diccionario de la RAE una de las opciones es ‘amar’:

querer-amar

Así que en teoría se podría usar igual. Y, técnicamente, si amar es, según el Diccionario, ‘tener amor’, ¿por qué no le ibas a decir «Te amo» si sentías tanto amor?

Pero el tema no es tan sencillo. Una cosa es la teoría y otra la práctica. En lingüística, aparte de las conocidas sintaxis, morfología o semántica, hay una subdisciplina llamada pragmática. La pragmática estudia el uso del lenguaje, la puesta en práctica. Es la que estudia cuándo está bien decir algo y cómo es adecuado decirlo.

Utilicemos vuestro caso como ejemplo. Cuando dijiste «Te amo», él se mostró pragmático y le sonó raro porque no está establecido que eso se diga en una pareja así como así. A ti, que fuiste semántica (y romántica), te extrañó que le sonara raro porque expresaba justo lo que sentías, pero, claro, no era pragmáticamente adecuado. Y es que por mucho que amar y querer tengan un significado similar, se usan en diferentes contextos. Es como si alguien, hablando con sus amigos, se refiere a su perro como can, o al agua como H2O. Sonará raro porque, aunque signifiquen lo mismo, las palabras hay que usarlas en su contexto apropiado.

Ahora bien, ¿a qué se debe esta diferencia de uso entre amar y querer? En primer lugar, a que, aunque querer y amar tengan significado parecido, presentan algunas diferencias (teóricas). Por ejemplo, se puede amar la naturaleza, pero queda raro querer la naturaleza. Querer una cosa es querer hacerla nuestra o desear que nos suceda. Amar una cosa es sentir amor general por ella aunque no se tenga. Así, «Quiero ir al cine» significa que deseo que esa acción suceda puntualmente, mientras que «Amo ir al cine» significa que siento amor hacia la acción de ir al cine en general. La misma diferencia se ve entre «Quiero el chocolate» y «Amo el chocolate». En el primer caso querría un chocolate en concreto en un momento y en el segundo amaría el chocolate en general. Estos ejemplos con amar son algo raros (quedaría mejor encantar), pero sirven para entender la diferencia con los ejemplos de querer, con los que no se puede indicar que se ama algo en general. Esta diferencia hace que «Te quiero» pueda sonar peor que «Te amo», pues tendría la connotación de que queremos que una persona sea nuestra en determinado período, más que indicar que la amamos en general.

Y esto tiene relación con la diferencia en expresividad o intensidad entre ambos verbos. Amar se considera que es más que querer. En este sentido, estaba bien tu razonamiento de que si le quieres mucho es que le amas. ¿Cómo se ve esto gramaticalmente? Pues, por ejemplo, no queda bien combinar amar con un cuantificador evaluativo de grado alto como mucho («Te amo mucho»), pero sí querer («Te quiero mucho»). Esto es porque en el significado de amar hay implícito un componente enfático, como si significara ‘querer mucho’. Si se dice «Te amo mucho» sería parecido a «Te quiero mucho mucho», que no está mal, pero es algo redundante.

Aun así, la cuantificación del amor puede dar pie a bellos poemas como el siguiente de José Ángel Buesa (uno de mis poetas favoritos):

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizás no he de olvidarte, pero te digo adiós. 
No sé si me quisiste… No sé si te quería…
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho… no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, 
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí…
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

En cualquier caso, «Te amo mucho» sería parecido a «Me encanta mucho», que también suena raro porque encantar es otro de esos verbos enfáticos.

La posibilidad de que una palabra tenga un significado enfático o intensificativo se ve claramente en el caso de los adjetivos. Los superlativos como altísimo que ya indican un grado alto, no se pueden combinar con muy. Así, muy altísimo queda raro. Pero también hay otros adjetivos, los llamados elativos léxicos (en oposición a los superlativos, que son elativos morfológicos), que en su significado ya llevan implícito el grado alto (como hemos visto que pasa en amar). Un ejemplo es genial. Este adjetivo por sí mismo ya expresa un grado alto y, por eso, queda raro decir que alguien es muy genial.

Así que teóricamente se puede decir que amar es más que querer. Esto se ve también en que se puede decir «No es que te quiera, es que te amo», igual que se puede «No es que me guste, es que me encanta», pero no al revés («No es que te ame, es que te quiero») porque la construcción requiere que lo segundo sea mejor que lo primero. De forma parecida, se puede decir «No compré cuatro discos, pero sí tres» y «No te amo, pero sí te quiero», pero quedaría raro al revés: «No compré tres discos, pero sí cuatro» o «No te quiero, pero sí te amo». En estas construcciones lo primero tiene que ser superior.

Esta superioridad de amar sobre querer se ve reflejada en el arte. Ya decía Antonio Orozco que «el amar no es querer». También José José explica la diferencia, diciendo que «casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar»:

Se puede incluso encontrar un pleito entre amar y querer donde se dicen cosas como «Dicen que el querer se acaba/ y el amar es infinito;/ amar es hasta la muerte,/ y querer, hasta el olvido» o «Amar es querer mejor». Hasta yo hice un poemilla sobre el tema, en el que se ve que amar es más que querer:

IMG_20150507_130646

Por tanto, parece claro que amar es más que querer. La cosa es que no por eso tendría que quedar raro decírselo a la persona amada. También encantar es más que gustar y, sin embargo, no queda raro decirle al amado «Me encantas». De hecho, yo creo que el «Me encantas» es la primera fase antes del «Te quiero». Lo que pasa es que en España «Te amo» queda demasiado poético o cursi desde un punto de vista pragmático. Amar no se usa normalmente en esos casos y, por eso, él te miró raro, porque dijiste algo «fuera de contexto», algo no adecuado pragmáticamente. Si se lo hubieras escrito en un poema o en una canción (a lo Raphael) o, quizás, como dices, si fuerais de una zona donde «Te amo» no suena tan empalagoso ni es pragmáticamente inadecuado, no te habría mirado así.

Preguntabas por otras lenguas y la verdad es que nos vienen genial para ver lo importante del contexto. En inglés, aunque se puede decir que «I’m lovin’» una hamburguesería, por ejemplo, no queda tan bien decir «I love you» demasiado pronto en una relación. Todos conocemos el problema de Ted Mosby, que lo dice siempre antes de tiempo:

Y justo el otro día vi los problemas que tenía Lisbon para decirlo en El mentalista (ojo spoiler):

Para ese love usado sin amor para cosas como la hamburguesería nosotros habitualmente no usamos amar, sino mejor, como he dicho antes, algo como encantar. Por eso el lema de la hamburguesería se traduce como «Me encanta» y no como «La amo». Lo mismo ocurre cuando las Nancys Rubias traducen el título de la canción I love it (referido al día de verano en el que a una la dejó su novio) de Icona Pop como «Me encanta»:

En otras lenguas como el alemán, también ocurre como en inglés y el verbo que significa ‘amar’ se usa comúnmente para referirse también a sentimientos por cosas, en donde pragmáticamente es adecuado. Supongo que en otras muchas lenguas ocurrirá igual. Quien quiera aportar algo que no lo dude. Lo importante es que en estas lenguas otra vez vemos que, dependiendo del contexto, se puede usar un verbo como amar o no y que, curiosamente, cuando más procedería decirlo en teoría, es decir, cuando se siente amor verdadero, cuesta más o queda más raro decirlo.

En español también usamos, como bien dice Paula en comentario, «Te amo» dirigido a alguien que dice o hace algo que nos sorprende y agrada. Ahí, a pesar de que nuevamente no hay amor verdadero, pragmáticamente ha triunfado este «Te amo» en algunos círculos. Y como es adecuado en el uso, nadie mira raro cuando se utiliza.

En fin, la conclusión, Carmencita, es que hiciste bien expresando tus sentimientos, pero no tuviste en cuenta que, como el lenguaje es comunicación, importa mucho cómo y cuándo decir las cosas. Hasta en el amor es importante el marketing (o mercadotecnia).

Yo te recomiendo que, cuando te dé el próximo arrebato, digas «Te quiero mucho mucho mucho mucho», que será lo mismo, pero quedará mejor.

Y esto es todo.

Te mando un saludo a ti, Carmencita, y otro a los demás. Para despedirme, yo seré prudente y me quedaré en un «Os quiero», que el que os ama es Bin Laden.

El Académico

A-a (respuesta)

Pregunta

Hola, Carmencita:

Sí, la a es pequeña, pero matona. ¡Lo que me hizo sufrir en mi tesis! Pero yo creo que es posible domarla.

En primer lugar, preguntabas por ejemplos como a gusto, los cuales no es fácil saber si se escriben juntos o separados. Es verdad que es difícil saber si la a se escribe pegada en estos casos. A veces las razones no están del todo claras. Para eso, es útil tener trucos. Yo, por ejemplo, para a gusto tengo el truco de que a disgusto jamás lo escribiría junto y, por tanto, a gusto también lo escribo separado.

Para otros casos tengo el truco de que la a va separada si se puede meter algo entre ella y la palabra a la que acompaña. Por ejemplo, para saber que aparte se escribe junto y de parte separado en aparte de Carmencita y de parte de Carmencita, pienso que se puede decir en este caso de su parte, pero no a su parte. Como se puede meter un su entre de y parte, sé que de parte se escribe separado, pero como no se puede meter entre a y parte, en este caso se escribe aparte.

Este truco sirve para otros casos como a pesar de, donde se podría tener a su pesar, con su entre las dos formas y, por tanto, a pesar se escribe separado.

Otro caso como aposta antes lo miraba siempre, pero me aprendí que viene de apposita (ratione), que en latín significa ‘con una razón específica’ y, por tanto, se escribe junto ya desde su origen. (Próximamente haré entradas en las que mostraré cómo la etimología o el origen de las palabras puede ayudar para saber cómo se escriben o su significado.)

En el caso de adonde, a donde, a dónde y adónde lo primero es que tanto adónde como a dónde son válidas. Como dice la Ortografía, hubo un tiempo en el que se prefirió adónde junto, pero como ambas se usan mucho incluso en registros cultos, ahora se aceptan las dos. Y lo mismo ocurre con a donde y adonde: ambas son válidas.

Lo segundo es que estas cuatro formas solo se pueden usar para expresar dirección. Cosas como ¿Adónde está Carmencita? son, por tanto, incorrectas.

Es distinto en otros casos como afuera o adentro. Aquí la a no indica obligatoriamente dirección. De esta forma, se puede decir tanto Están fuera como Están afuera, para decir dónde está alguien, con una pequeñísima diferencia de significado.

Que la a no es direccional se puede ver en casos como El plato está al borde de la mesa, por ejemplo. Eso sí, para que la a sea locativa es necesario que se haga referencia a una parte de un lugar en el que está algo. En el caso de afuera se hace referencia a la parte de fuera de algo, de una casa, por ejemplo. En el caso de al borde, se hace referencia al borde de la mesa. En cambio, en el caso de adonde, donde no es la parte de ningún sitio (¿el donde de la mesa?) y, por tanto, adonde solo puede expresar dirección.

Sé que es complicadillo. Si a alguien le interesa, puede ver la sección 3.3 de mi tesis. Lo malo es que ahí lo explico con términos algo técnicos, pero podéis encontrar muchos ejemplos.

Y esto es todo. Como siempre, Carmencita, dime lo que no queda claro o si tienes alguna palabra más para la que necesites un truco, que estoy seguro de que te surgirán dudas. Por ejemplo, ¿por qué Ketama escribía agustito junto en el título de su canción?

La razón es que, como decía, el motivo por el que a va junta o separada no siempre está claro y esto siempre provoca dudas y variación.

Un abrazo a todos.

El Académico.