Hakuna posdata

Pregunta

Hola, Carmencita:

Tu pregunta me pilló ya fuera y he preferido esperar hasta mi vuelta para contestar bien. Espero que hayas tenido unas buenas vacaciones. A mí me han venido muy bien para descansar, pero también para hablar de cuestiones relacionadas con la gramática y la ortografía con bastante gente. Veo que hay bastante interés, y eso es bueno.

En esta ocasión preguntabas por posdata y algunas cuestiones relacionadas con ella. Vamos con ello.

Lo primero importante es que la palabra posdata es femenina y, por tanto, hay que decir la posdata.

En segundo lugar, la abreviatura es P. D. y no P. S. Al ser una abreviatura hay que poner un punto después de cada letra y dejar un espacio entre ambas, igual que en EE. UU., por ejemplo.

En tercer lugar, la abreviatura procede de post datam, que en latín indicaba que la posdata era lo que se ponía después (post) de la data (o nota con la fecha y lugar de escritura de la carta). A esta nota se le llamaba data porque antes de la fecha se escribía la palabra data (‘dada’), en el sentido de entregada u otorgada. Esta data se ponía al final de la carta y, por eso, lo que se añadía después era la posdata. Además de las palabras data y posdata, de esta costumbre de poner data antes de la fecha, proviene la palabra inglesa date para fecha y nuestro datar.

En este caso data es femenino singular y no neutro plural como en ‘conjunto de datos’, como en el big data. No es, pues, un neutro plural como curricula, forma, por cierto, válida en latín, pero no en español, donde lo correcto es currículums o currículos, para hablar de varios curriculum vitae (este último sin cambio en plural, escrito en cursiva y pronunciado [currículum vítae]). En otras palabras, data no quiere decir en este caso ‘los datos’, sino ‘dada’, referido a la carta (charta) o epístola (epistola) extendida u otorgada.

En cambio, la abreviatura P. S. viene de post scriptum ‘después de lo escrito’ y se refiere a lo que va después de un texto cualquiera. Esta es la forma preferida, entre otros, por ingleses, portugueses, italianos o franceses, por ejemplo, aunque creo que estos útimos lo escriben P.-S. En español también tenemos la locución post scriptum, pero para las cartas preferimos usar la posdata, a pesar de que algunos se quejen de que ahora la fecha se pone al principio, por lo que sería mejor usar post scriptum (escrito así, sin tilde y en cursiva, y no post scríptum, como se escribía antes). .

Visto lo visto, aunque algunos dicen que ya no tiene mucho sentido usar posdatas, a no ser que se escriba a mano, lo mejor es terminar una carta con P. D., que es la forma específica para las cartas. Aun así, no estaría del todo mal usar P. S. como los ingleses.

Esta forma de los ingleses se puede ver, sin ir más lejos en el título de la película P.S. I love you, un título que, como se observa en la Wikipedia, se tradujo acertadamente en España como Posdata: Te quiero (lo que tú has usado como título de tu entrada). Curiosamente, en Hispanoamérica se tradujo, en cambio, como Postdata: Te amo.20350654

Aparte del uso del verbo querer en vez de amar, algo que ya dijimos que dependía de la carga pragmática de los verbos en cada lugar, aquí es interesante el uso de post- en el título americano en vez de pos-.

Veo que tú, Carmencita, en tu pregunta has escrito posdata. No sé si has seguido conscientemente la nueva recomendación de la RAE o si te ha salido solo, pero has acertado. Aunque tanto pos- como post- son válidas, la RAE prefiere el uso de pos- en todos los casos, tanto si sigue vocal (posoperatorio) como si sigue consonante (posbélico), excepto cuando la palabra a la que se une el prefijo empieza por s (postsoviético). Como la película se estrenó en 2007 y la Ortografía salió en 2010, no se puede decir que en el título hispanoamericano desoyeran la recomendación de la RAE. Y encima postdata no está mal, aunque ya aparece como alternativa menos recomendada que posdata.

Algo que sí comparten las dos traducciones del título de la película es el uso de los dos puntos, por el que preguntabas tú, y el uso de mayúscula después de ellos (aunque no sé si la t del cartel es mayúscula).

Con respecto a los dos puntos, aunque por ahí leo que no es necesario ponerlos, yo diría que sí que hay que hacerlo, puesto que entre P. D. y lo siguiente se establece una relación de anuncio. Por ese mismo motivo, como P. D. se puede considerar un término de carácter anunciador, lo que sigue debe ir con mayúscula inicial —esto se te ha escapado a ti en el título de tu entrada— como en el ejemplo de ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para menores de tres años que propone la RAE en su Ortografía. Es importante, además, tener cuidado, si se ponen los dos puntos, de mantener el punto después de la D: P. D.: Te quiero.

Lo de escribir posdata extendido y no abreviado en el cartel de la película supongo que se deberá a cuestiones de estilo y marketing (o, mejor, mercadotecnia) de la compañía cinematográfica y, por eso, no me meto. Pero sí puedo decir que en una carta es mejor usar la abreviatura: P. D.: Te quiero.

Y con esto, pos creo que he terminado, Carmencita. Espero que te haya quedado claro el uso de las posdatas. Por si acaso, al final añado algunas como muestra.

Un abrazo.

El Académico

P. D.: Espero que la vuelta de la vacaciones no sea muy dura y tengas tiempo para plantear más preguntas.

P. P. D.: Alguien preguntaba si para poner varias posdatas había que escribir P. P. D., es decir, la abreviatura de posposdata o si se deben usar números. En WordReference alguien dice que si se ponen números habría que usar la numeración romana: P. P. II. Por si acaso, yo he optado por la primera opción, que lo otro parece o la abreviatura del nombre de un papa o de una guerra.

P. P. P. D.: Por casualidad he visto que en turco tradujeron el P. S. del título de P. S. I love you como not: Not: Seni Seviyorum. No sé si se usará not en vez de P. S. en turco, pero, si alguien lo sabe o conoce otras formas en otras lenguas, sería divertido reunirlas todas.

Las eses como efes

Con motivo del V centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, Gabriel Albiac publicó un artículo en el ABC Cultural. En él se puede ver la siguiente ilustración de la portada de las Cartas de Santa Teresa:

2015-04-07 17.50.14

Mi abuela, que lo observa todo, me preguntó por qué hay algunas eses que se escriben como efes. Esto se puede ver en el caso de Obispo de Osma, escrito con una letra parecida a la efe de Palafox:

obispo

palafox

Y, sin embargo, hay otros casos en los que la ese se escribe normal:

carmleitas

Yo sabía que antiguamente se podía representar la ese con esta especia de efe, pero no sabía muy bien cuándo. Viendo que en el primer caso la ese aparecía en interior de palabra y en el segundo caso aparecía al final, le dije a mi abuela que a lo mejor era como en griego. En esta lengua hay dos símbolos para la letra sigma, uno cuando aparece en interior de palabra (σ) y otro cuando aparece al final (ς).

Y acerté. Esta ese (), la llamada s larga (procedente de una s latina cursiva), se utilizó hasta el siglo XIX para la s, cuando aparecía en interior de palabra.

Como se ve en la ilustración, las mayúsculas, en cambio, eran normales, tanto en mitad como a final de palabra:

teresa

Nada tiene que ver la presencia de la s larga, por tanto, con otra de mis hipótesis, que era que se utilizaba para los casos en los que la s era sonora, es decir, cuando a diferencia de la actual, se pronunciaba con vibración de las cuerdas vocales.

Que nadie se asuste, que un día explicaré todo el sistema del español antiguo de consonantes sibilantes (o consonantes que como la s, suenan como un silbido). Ya expliqué el día del terremoto que en Ossa de Montiel se podía ver un resto de las dos eses con las que antiguamente se representaba nuestro sonido s actual, cuando aparecía entre vocales.

Una muestra de que no tiene nada que ver el empleo de la ese larga con el sonido que representa, es que estas dos eses se podían escribir también con dos eses largas, como se puede ver en la Gramática de Nebrija, por ejemplo, donde encontramos empresso escrito de la siguiente forma:

empreso

*Como curiosidad, la ∫ aún se conserva como símbolo en las integrales. La adoptó Leibniz por ser la primera letra de summa.

¿Cómo se empieza un email o carta?

Hola Académico!!!!

Ahora que estamos iniciando este blog creo que es el momento perfecto para preguntarte cómo se inicia CORRECTAMENTE una carta (para aquellos nostálgicos que todavía las mandan, como mi Madre que me envía una cada semana, ¡gracias!) o un email.

Todo el mundo pone:

Hola don Pepito,

Y nadie se acuerda de los olvidados dos puntos, Hola don José:

Te lanzo varias dudas:

-¿Cuál es la fórmula correcta?

-En el caso de que sea la de los dos puntos, luego se pone MAYÚSCULA o minúscula.

-¿Hay algo más que haga mal y deba corregir respecto al encabezado de las cartas?

-Ya que estamos… (no te eternices, pero a ver si puedes también contestarme), ¿hay alguna forma específica de terminar una carta?

Una curiosidad más referida a este tema, mi Madre encabeza todas las cartas con una cruz. Dice que así se lo enseñaron. ¿Sabes de dónde viene esto?

Mil gracias (¿¿¿o debería acabar de otra forma???)

Carmencita


Hola, Carmencita:

¡Qué de preguntas! Creo que puedo resolverte algunas de las dudas.

Lo primero es que si empiezas una carta con Hola hay que poner una coma entre Hola y el nombre de la persona a la que va dirigida la carta: Hola, Carmencita. Pero, ¡ojo!, en caso de que se empiece con Querida o Estimada no hay que poner coma, porque querida y estimada son adjetivos: Querida Carmencita o Estimada Carmencita.

Lo segundo es que en cualquiera de los casos, después del nombre, en español se ponen dos puntos:

Querida Carmencita:

La gente suele poner coma porque en inglés es como se hace. Después de los dos puntos se empieza más abajo y en mayúscula:

Querida Carmencita:

Te escribo para contarte…

En el caso de usar Hola, Carmencita, también se podría poner punto detrás :

Hola, Carmencita.

o signo de exclamación (solo uno y poniendo el de apertura):

¡Hola, Carmencita!

Para terminar las cartas yo suelo poner coma detrás de expresiones como Un abrazo o Un cordial saludo y debajo mi nombre. Sin embargo, veo en el apartado 486 de Las 500 dudas más frecuentes del español que en todos estos casos se pone punto y debajo el nombre. Así que lo ideal sería algo así como:

Un saludo.

   Carmencita

Solo en el caso de que el nombre sea parte del enunciado se puede poner coma, como en:

Te manda un saludo,

   Carmencita

Pero esto ya es nivel de gramático.

No hay una forma concreta de terminar una carta. Depende de lo formal que sea y de la relación con la otra persona.

En cuanto a la cruz en el encabezado, no tenía respuesta, pero mi tío me mandó el otro día lo siguiente:

IMG-20150412-WA0000

Por último, he visto que has usado email. Se suele recomendar usar mejor correo electrónico, pero si quieres usarlo en inglés yo creo que lo mejor es usar e-mail con guion y ponerlo en cursiva (pues sería extranjerismo crudo). Otra opción es imeil, como en la imagen anterior, forma adaptada por su pronunciación al español, pero esta me temo que aún no está aceptada.

Y esto es todo. Cualquier otra duda relacionada con las cartas o e-mails, ya sabéis.

Un abrazo.

El Académico