Explicación de algunas expresiones

A espuertas

‘A montones’

Espuerta esparto Rústico Chic 11831

Espuerta: cesta


Caer chuzos de punta

‘llover, granizar o nevar con fuerza’

chuzo

Chuzo: palo con un pincho para defenderse, que llevaban, por ejemplo, los serenos

Aunque también ‘carámbano‘:

chuzo 2


Zurriagazo

‘golpe’ o ‘disparo fuerte de balón

zurriagoZurriago: látigo


Meter la pata hasta el corvejón

‘meter mucho la pata’

corvejónCorvejón: articulación de la pierna de los animales cuadrúpedos


Quedar en agua de borrajas

‘quedar en nada algo’

borraja-protector-cancer_EDIIMA20150103_0242_13Borraja: planta comestible de cuyo caldo se decía que podía dejar embarazada. Si no lo hacía, la cosa se quedaba en agua de borrajas.
También agua de cerrajas.


No valer un ardite

‘valer muy poco’

1625-ardite-barcelona-felipe3Ardite: moneda antigua de poco valor


No hay tutía

‘Ni hablar, no hay remedio’

Zinc_oxide

Tutía: óxido de cinc (lo de la foto) con el que se hacía un ungüento medicinal que se usaba como remedio, sobre todo para los ojos


Pedir árnica

‘Solicitar compasión’

árnica

Árnica: planta medicinal


Risa sardónica

‘risa falsa’

sardonia

Sardonia: planta que al comerla hace que la cara se contraiga provocando una mueca parecida a la risa


En boga

‘en auge’ o ‘de moda’

VOGUE-BELLEZA-NOVIEMBRE-2013-PORTADA

Boga: del francés vogue (de voguer ‘remar’), significa ‘buena suerte’, ‘moda’


En ristre

‘empuñado para ser utilizado’

ristre

Ristre: hierro en el peto de la armadura donde se afianzaba la lanza


Zarandear

‘mover o sacudir con violencia’

zaranda2

Zaranda: criba o cedazo que, al agitarse, permite separar las cosas finas de las gruesas


Sans serif

‘de palo seco’ o ‘sin remates’

sans serif

Del francés sans ‘sin’ sérif ‘gracia, serifa, remate’

Letra de tipo serif: Times new roman

times

Letra de tipo sans serif: Comic sans o Calibri

calibri


Embelesar

‘Cautivar los sentidos’

belesa

Belesa: planta con virtudes narcóticas

Anuncio publicitario

De esta guisa

Me preguntaba mi amigo Chemo el otro día que por qué se podía decir Vino de esta guisa por Vino de esta manera pero no El plato se prepara de esa guisa por de esa manera. Yo al principio le dije que me sonaba que guisa era ‘armadura’ o algo así y que por eso se puede decir que se viene de una guisa determinada, en el sentido de vestido de una forma, pero queda raro decirlo cuando se hace referencia a cómo se prepara un plato.

Al consultar el diccionario vimos que yo estaba equivocado: guisa significa simplemente ‘forma’ o ‘manera’.

A la luz de esto le expliqué que a veces nos quedan restos de palabras antiguas solo en expresiones o frases hechas, pero que ya no se usan en otros contextos, ya no son productivas, como ocurre, por ejemplo, con la preposición so (‘debajo’), que solo se usa en so pena de y so pretexto de. Y le dije que esto pasaba con guisa.

En esto no fui tan desencaminado pues, aunque hoy se puede oír Vine de esta guisa, es raro usarlo en casos como «Yo le enseñaré de guisa que ninguno non sea más sabidor qu’él» (ejemplo del Sendebar que aparece en la Nueva Gramática de la RAE) por de (tal) manera que, o «E penso mucho en su coraçon por qual guisa podria honrrar mejor el sancto Grial» (ejemplo también en la Nueva Gramática de la RAE) por cómo o de qué manera.

Aun así, como siempre pasa, justo ayer leyendo la traducción de La rebelión de Atlas por unos argentinos, me topé con que uno llevaba «una toalla a guisa de bufanda», así que parece que hay zonas en las que guisa podría ser más productivo que en España.

1424282282742Además, tenemos dos derivados de guisa aún en uso. El primero es uno tan común como guisar, o preparar la comida de una forma (lo de El plato se prepara de esa guisa no era tan raro después de todo). El segundo es desaguisado, que coloquialmente significa ‘destrozo’, es decir, algo que está de mala manera: ¡Menudo desaguisado te has hecho en el pelo!

Por cierto, guisa procede del alemán weise, de donde a su vez viene (a través del francés antiguo) la palabra inglesa wise, utilizada, por ejemplo, en clockwise, que significa ‘a la manera del reloj o de sus agujas’. También el inglés tomó del francés antiguo disguise para ‘disfrazarse’, que literalmente sería algo como ‘apartado de la guisa normal’.

De esta guisa, espero que mi amigo Chemo vea lo mucho que se puede aprender preguntando y, sobre todo, respondiendo.

El Académico