Ya estamos otra vez con los verbos en -gir. Es elige, no elije.
Mes: noviembre 2014
Las chicas son guerreras parte II
Hola, Académico:
Vuelvo a la carga! Y sigo con el tema del sexismo, del machismo y, por supuesto, ¡del lenguaje!
Es curioso como a raíz de la parte I de Las chicas son guerreras nos han enviado artículos e incluso vídeos relacionados con este tema. Os dejo este:
Siempre me llamó la atención cómo ciertas palabras en masculino tenían una connotación positiva y buena y en cambio en femenino eran peyorativas o poco ‘dignas’ (en especial para algunos).
Empecemos con la expresión ¡cojonudo! Salvo una acepción que puede referirse a algo más negativo, como cuando una persona está enfadada o no entiende nada y clama al cielo o así mismo diciendo:
-¡Cojonudo, cojonudo! ¡Esto es cojonudo!
El resto de acepciones son siempre positivas:
-La fiesta de ayer fue cojonuda
-Estos huevos fritos están cojonudos
E incluso… Los espárragos blancos ‘cojonudos‘. Porque son gordos y buenísimos… Ya os podéis imaginar de dónde viene la analogía…
Entonces necesitamos el antónimo de la palabra cojonudo… que sería… COÑAZO.
¿Y cómo empleamos este término?
-La fiesta de ayer fue un coñazo
-Menudo coñazo de persona
O ya si seguimos… ¡Coño!
Perdonad la retahíla de tacos…
Conclusión: Las cosas apetecibles, molonas y buenas van con COJONUDO, sin embargo, las cosas tediosas, aburridas y nada apetecibles van con COÑAZO. Y misteriosamente cojonudo viene de cojón y coñazo viene de coño. Creo que no hay mucho más que explicar. Dejemos que sea la misma RAE:
cojonudo, da.
1. adj. vulg. Estupendo, magnífico, excelente.
coñazo.
1. m. coloq. Persona o cosa latosa, insoportable.
2. m. vulg. Ven. Golpe fuerte.
También en esta línea están ciertas profesiones:
-Mancebo, en la acepción tercera de la RAE:
En algunos oficios y artes, el que trabaja por un salario, especialmente el auxiliar práctico, sin título facultativo, de los farmacéuticos.
-Manceba, en la sexta acepción de mancecbo/a:
6. f. concubina.
Y tan anchos… Vamos, que en masculino eres un trabajador asalariado y en femenino eres una… Puta, sí, una puta. Aunque concubina queda más elegante.
Y hablando de concubinas… No podemos olvidarnos del término ‘zorro’ y ‘zorra’.
Le pregunté a mi querida amiga Noelia, roja como el tomate y feminista como nadie, si sabía algún ejemplo. Me dice: -Claro, señorito y señorita: Porque señorita es sexista y apela al estado civil sin embargo señorito es un marquesín.
En la misma línea están el femenino de tipo e individuo; está claro que tipa es despectivo e individua también.
¿Qué os parece la expresión ‘Eres una nenaza’ Vs. ‘Eres un machote’?
Es cierto que el uso del masculino tiene un sentido inclusivo en nuestro idioma y que cuando decimos los alumnos, incluye a los de sexo masculino y a los de sexo femenino.
Para algunos habría que desdoblar los sustantivos, lo que viene siendo decir: los alumnos y las alumnas. En cambio mucho abogan por emplear términos como el alumnado, clientela, profesorado… (para así huir de eternas intervenciones y una retórica que puede acabar con la paciencia de los oyentes y ya de paso con las cuerdas vocales del ponente).
La lucha
La lucha en muchos sectores está entre aceptar el masculino genérico, el de toda la vida, decir los alumnos para referirnos a todos, o el femenino genérico, decir las alumnas para referirse de modo general a todos.
¿Por qué muchos cargos tienen asignados cierto sexo?
Me voy a explicar: la enfermera y la azafata. El juez, el ingeniero…
Según la socióloga Inés Alberdi «Parece que cualquier título en femenino vale menos, y que si una mujer se presenta como arquitecto resulta más serio que si dice que es arquitecta”.
¿No podéis pensar que el hombre sí se ofende si se le habla en femenino porque existe el convencimiento de que lo masculino es superior?
Yo sólo lo dejo caer…
Por último, leyendo un poquito sobre este tema, os prometo que me ha resultado apasionante y os iré dejando enlaces en la página de facebook de Gramática para Carmencita, se me ha planteado esta cuestión:
Hay quien pone trabas a emplear el femenino en oficios como músico aduciendo que se puede confundir con la música como arte pero no ve ese problema de confusión con objetos o adjetivos cuando se trata de masculinos como frutero, sereno o estadístico.
Más preguntas
Académico: ¿Es sexista el lenguaje? ¿O es la sociedad la que hace que el lenguaje sea machista?
¿Es discriminatorio el empleo del masculino genérico?
¿No sería igual de discriminatorio usar el femenino genérico en sustitución del masculino?
¿Hay gramática sexista o es el léxico el que lo es? ¿Cuál es la diferencia?
Y por último, gracias a Cleo tuvimos la oportunidad de leer este artículo que ella encabezaba así:
«El lenguaje define, y mucho, la cultura y la sociedad. Sin dar un debate, solo dos apuntes, primero, curiosamente los paises con un lenguaje más neutro estan en el top 5 de igualdad de género: http://www.livescience.com/18573-countries-gender…. Segundo, cómo nos fiemos de la RAE en cuanto al género, mal vamos… Ya que hasta hace poco, mujer se definía como débil y hombre como fuerte, entre otras muchas definiciones. La de gozar, todavía está: Gozar: «Conocer carnalmente a una mujer
Quiero daros las gracias a todos los que colaboráis y también a esas mujeres como Cleo, Beli, Iuren y Noelia que luchan por hacernos más visibles!
Académico… Te lo dije… ¡¡¡¡¡LAS CHICAS SOMOS GUERRERAS!!!!!
Te esperamos,
Carmencita
FOD #8: ¿En batería o en bateria?
Un FOD muy común que vemos por las calles. Falta la tilde, necesaria para que se pronuncie con la i tónica. Sin tilde se pronunciaría con acento en la e.
¿Por qué «tejer» y «crujir» se escriben con «j»?
Últimamente hemos encontrado dos FODs (fallos ortográficos descarados) relacionados con la terminación -ger. El primero fue leyendo la Eneida de Alianza Editorial (pág. 67), donde aparecía el verbo proteger con j en uno de los tiempos en los que debería aparecer con g:
El segundo es en el nuevo anuncio de la Lotería, criticado una vez más, ahora porque alrededor del minuto 2:20 aparece el verbo elegir escrito con j en la ventana del bar:
Estos verbos siempre han resultado problemáticos porque en determinados tiempos, cuando la vocal que sigue a la raíz del verbo es una a o una o, los verbos se escriben con j, como en protejo o protejas. Pero se escriben con g cuando les sigue una e o una i como en protegerá, y no con j como vemos en la foto de la Eneida. Es el mismo lío que con cirujano y cirugía, esta última muchas veces vista con j. En estos casos tiene preponderancia el sonido sobre la grafía (no se dice protego manteniendo la g), a diferencia de lo que pasa en casos como eléctrico y electricidad, donde se conserva la segunda c en electricidad, aunque cambie el sonido: no es electriquidad, por ejemplo.
FOD #7: ¿Cerveza sín o cerveza sin?
Nuevo FOD, enviado por Witi. Aunque aquí «sin» no tiene que llevar tilde, ¿debería llevarla en los curiosos casos en los que aparece sin complemento y es tónica, como en «cerveza sin» o «Es que me he quedado sin»?
La respuesta se puede encontrar en la Ortografía de la RAE:
También es interesante lo que se dice en la Fundéu:
http://www.fundeu.es/recomendacion/cerveza-sin-lo-mismo-que-cervesa-sin-alcohol/#fundeuConsultFrm
FOD #6: ¿Fingir o finjir?
Otro FOD relacionado con las entradas anteriores. Esta vez en Fundación de Isaac Asimov. Otro verbo en -gir mal escrito.
FOD #5: ¿EXHUBERANTE o EXUBERANTE?
Otro FOD en la Eneida. Exuberante significa ‘muy abundante y copioso’ y procede de uber en latín, que significa ‘pecho o mama’. De uber vienen también ubre y ubérrimo, que significa ‘muy fértil’. La hache, por tanto, no tiene ningún sentido.
FOD #4: ¿Protejerá o protegerá?
Nuevo FOD encontrado nada menos que leyendo la Eneida en una editorial como Alianza. La respuesta en la entrada de tejer y crujir.
¿FOD #3?: Carnecería
Gracias, Mariano, por este FOD. «Carnecería» se usaba en el español medieval y en el clásico, pero ahora se recomienda «carnicería».