Alcantarillas de Gijón: unas con tilde y otras non

¡Hola, Carmencita!:

Este fin de semana he estado de despedida de soltero de un amigo en Gijón. Mientras paseaba por la calle vi que, en las alcantarillas (en la segunda acepción del Diccionario, es decir, en la de «boca de alcantarilla») y otro tipo de tapas de las calles, unas veces Gijón estaba escrito con tilde y en otras no(n):

gijon 4 Sigue leyendo

Anuncio publicitario

¿«Fregasuelos» o «Friegasuelos»?

Hoy nos hacen otra consulta por el Facebook. En relación con la noticia que saca hoy La Razón de que las empresas están descuidando la gramática, AGUA CERO Impermeabilizaciones pregunta:

aguaceropregunta

Esta es la respuesta del Académico:

Hola:

La verdad es que nunca me había fijado en lo de fregasuelos y, si lo había hecho, seguramente habría pensado que estaba en portugués, que es la lengua en la que muchas veces están los champús (el mío de J&J: «não causa lágrimas») y otros productos de cualquier tipo de limpieza. Para comprobarlo, me he ido al armario y, efectivamente, en el primer bote que he cogido lo he visto:

2015-04-17 12.30.20

Ahora veo además que en portugués el producto para el suelo se llama lava-chão.

Ante algo como fregasuelos, hay que empezar diciendo que el verbo fregar es de los complicadillos. Hay muchos que aún hoy dicen «Yo frego», en vez de «Yo friego». Como siempre, antes de corregir sin más a la gente, se puede encontrar una explicación para este supuesto error, con la que se va a ver como no es tan grave el decir «Yo frego».

Y es que el verbo fregar, junto con otros como pensar, en su origen tenían una e cerrada (), igual que prender y, por tanto, su presente debería haber sido, por reglas generales en la evolución del español frego o penso, igual que se tiene prendo y no priendo. Pero, por contagio de otros verbos como siento o pierdo, que tenían e abierta (ę), se formaron friego y pienso. Es decir, que el que dice «Yo frego» en verdad está siguiendo con las normas regulares del español. Solo la e tónica abierta se debería diptongar, como en siento.

Pero por uso mayoritario en la lengua culta, la RAE recomienda friego, a pesar de que se contraviene así la evolución regular del español:

RAE friego

En ese sentido, y, sabiendo que en la composición de palabras como friegasuelos se toma la forma de presente con diptongo (friego) aunque no caiga en sílaba tónica, lo correcto sería friegasuelos, tal y como recomiendan la RAE y la Fundéu.
En el nuevo Diccionario también vemos otro compuesto formado así con fregar, friegaplatos (y no fregaplatos). Por cierto, yo uso bastante friegaplatos, ante lo que la gente me mira mal porque les suena más fino lavavajillas (como mucho, admitirían lavaplatos). Pero las tres están en el Diccionario, sin ninguna marca sobre el nivel de uso, así que no hay motivo para que me miren mal.

Se forma, pues, friegasuelos y no fregasuelos igual que diríamos pierdebalones y no perdebalones.

En vista de todo lo dicho, ahora ya sabemos que según las normas actuales friega y, por tanto, friegasuelos serían las formas correctas, pero que según las normas regulares en la evolución del español, lo correcto sería frega y, por tanto, fregasuelos.

El Académico

Las comillas españolas

Algo que no todo el mundo sabe —yo me enteré hace relativamente poco— es que en español las comillas que se deben usar preferentemente en los textos son las angulares (« ») y no las dobles (“ ”). No en vano las primeras se llaman también latinas o españolas y las segundas inglesas. En inglés también llaman a las primeras francesas o guillemets.

La Ortografía de la RAE lo deja bien claro:

comillas

Aparte de para citar textos o, mejor dicho, «para enmarcar citas textuales», las comillas se pueden usar para reproducir pensamientos o para marcar palabras por alguna razón. Uno de los casos en los que se puede marcar una palabra es cuando se ironiza sobre ella. Por ejemplo, si alguien nos hace un regalo envenenado, se puede decir que nos hizo un «regalo» o «un regalito». Es el uso que a Joey en Friends tanto le costaba:

Ayer contándole esto a unos amigos, uno me dijo que entonces cuando hacemos lo de Joey, habría que hacer el gesto de las comillas angulares. Yo creo que tiene toda la razón. Así que he estado practicando a ver cómo saldría. En versión foto he tenido que recurrir al Paint para que se viera bien:

1428836119737

Pero luego he considerado que lo mejor era hacer un vídeo, a pesar de lo mal actor que soy (tendríais que ver las tomas falsas; ¡parezco Eminem!):

Por tanto, en estos casos no se deben usar las comillas inglesas (tipo orejitas de conejo o CR7 celebrando un gol):

1428838004301

En los casos de marcación de palabras especiales, se puede usar la cursiva en vez de las comillas. Pero, claro, esto solo se puede hacer en textos impresos, porque, cuando hablamos, a no ser que nos pongamos en posición oblicua, es difícil indicar que estamos usando la cursiva.

Eso sí, lo que nunca se puede hacer es usar comillas y cursiva a la vez (a no ser que el texto entrecomillado requiera la comilla en algún momento). Sería redundante. Varias fuentes (mi amigo Josema y mi tío, por ejemplo) me informan de que en textos legales es frecuente (y hasta se recomienda) esta práctica. Mi tío me manda un texto en el que no solo se utilizan comillas (encima inglesas) y cursiva a la vez, sino que además hay una parte que está subrayada y en negrita:

redundancia ortográfica

Como le dije, la negrita no es tanto problema porque es solo un recurso visual y no influye en cómo se considere el texto así marcado desde un punto de vista lingüístico. Con el subrayado hay que tener más cuidado. Aunque es también un elemento visual en textos impresos, en textos escritos a mano creo recordar que se puede usar como equivalente de la cursiva. Pero bueno, solo con que aparecieran las comillas y la cursiva del principio ya se estaría incurriendo en una redundancia ortográfica. Y es que estos dos recursos modifican las propiedades lingüísticas del texto que se señala con ellos, haciendo que se entienda como discurso directo o como ejemplo lingüístico, etcétera (o, mejor dicho, vel cetera).

En fin, sé que gestualmente no son tan efectivas y que en Word o en los blogs es mucho más difícil poner las comillas angulares que las inglesas (hay que buscar los símbolos o introducir combinaciones complicadas en el teclado, que a mí no me funcionan), pero, si uno quiere cumplir las normas, es lo que toca.

Podcast en Blogueros

Los que os lo hayáis perdido no os preocupéis. Aquí tenéis el podcast sobre Gramática para Carmencita en el programa Blogueros de Radio 5 de Molo Cebrián.

GPC2

http://www.rtve.es/alacarta/audios/blogueros/