Hoy nos hacen otra consulta por el Facebook. En relación con la noticia que saca hoy La Razón de que las empresas están descuidando la gramática, AGUA CERO Impermeabilizaciones pregunta:
Esta es la respuesta del Académico:
Hola:
La verdad es que nunca me había fijado en lo de fregasuelos y, si lo había hecho, seguramente habría pensado que estaba en portugués, que es la lengua en la que muchas veces están los champús (el mío de J&J: «não causa lágrimas») y otros productos de cualquier tipo de limpieza. Para comprobarlo, me he ido al armario y, efectivamente, en el primer bote que he cogido lo he visto:
Ahora veo además que en portugués el producto para el suelo se llama lava-chão.
Ante algo como fregasuelos, hay que empezar diciendo que el verbo fregar es de los complicadillos. Hay muchos que aún hoy dicen «Yo frego», en vez de «Yo friego». Como siempre, antes de corregir sin más a la gente, se puede encontrar una explicación para este supuesto error, con la que se va a ver como no es tan grave el decir «Yo frego».
Y es que el verbo fregar, junto con otros como pensar, en su origen tenían una e cerrada (ẹ), igual que prender y, por tanto, su presente debería haber sido, por reglas generales en la evolución del español frego o penso, igual que se tiene prendo y no priendo. Pero, por contagio de otros verbos como siento o pierdo, que tenían e abierta (ę), se formaron friego y pienso. Es decir, que el que dice «Yo frego» en verdad está siguiendo con las normas regulares del español. Solo la e tónica abierta se debería diptongar, como en siento.
Pero por uso mayoritario en la lengua culta, la RAE recomienda friego, a pesar de que se contraviene así la evolución regular del español:
En ese sentido, y, sabiendo que en la composición de palabras como friegasuelos se toma la forma de presente con diptongo (friego) aunque no caiga en sílaba tónica, lo correcto sería friegasuelos, tal y como recomiendan la RAE y la Fundéu.
En el nuevo Diccionario también vemos otro compuesto formado así con fregar, friegaplatos (y no fregaplatos). Por cierto, yo uso bastante friegaplatos, ante lo que la gente me mira mal porque les suena más fino lavavajillas (como mucho, admitirían lavaplatos). Pero las tres están en el Diccionario, sin ninguna marca sobre el nivel de uso, así que no hay motivo para que me miren mal.
Se forma, pues, friegasuelos y no fregasuelos igual que diríamos pierdebalones y no perdebalones.
En vista de todo lo dicho, ahora ya sabemos que según las normas actuales friega y, por tanto, friegasuelos serían las formas correctas, pero que según las normas regulares en la evolución del español, lo correcto sería frega y, por tanto, fregasuelos.
¡Que curioso!
En mi casa siempre hemos dicho fregadero pero, a partir de tu explicación empezaré a decir «friegadero».
Gracias Carmencita y Académico por vuestro blog!
Je, je. No. Porque ahí la primera «e» es átona y, por tanto, no se diptonga. Como he dicho antes los compuestos son una excepción en que la sílaba a pesar de ser átona aparece con diptongo (en «friegasuelos» la sílaba tónica es «-sue-»). Pero es que se coge la forma del presente tal cual («friega»). Pero en el caso de «fregadero» no estamos ante un compuesto (de dos palabras, «friega» y «suelo»), sino ante un derivado (con el sufijo «-dero»). Como la sílaba «fre-» es átona, no hay diptongo, según las freglas generales.