Yo no soy poetisa, soy poeta

Hola, Académico:

No me regañes, ya sé que llevo mucho sin preguntarte más allá de un #gramatuit. ¡Perdóname!

Hace ya unas semanas en mi afán por detectar casos raros, me aventuré y corregí a mi cuñada María:

-Mery, es poetisa no poeta 🙂 (siempre una intenta suavizar la forma de decirlo, pues aunque se haga con la mejor de las intenciones, puede ser un tema espinoso ese de la crítica constructiva).

María, muy segura y con una sonrisa (así me la imagino yo y con razón) me dijo:

-No, Carmencita, están admitidas las dos.

¡Menuda sorpresa! Así que me puse a leer y el resultado me sorprendió aún más.

Las poetisas de hoy quieren ser poetas. Tal cual.

Y hay corrientes en torno a esta idea.

¿Las conoces?

A mí me tiene alucinada esta de las antipoetisas. ¿Acabaremos diciendo poeto y poeta?

Dicen que eso ha pasado con la palabra modista y modisto.

Estoy muy intrigada y públicamente pido disculpas a mi cuñada 🙂

Gracias Mery por alumbrarme y Académico, espero tu respuesta.

 

 

 

 

Más castiza que Madrid

Hola, Académico:

Hoy quiero rendir tributo a Madrid y a todos los que nos sentimos de aquí, hayamos nacido o no en esta ciudad.

Y ¿qué mejor manera de hacerlo que a través de las palabras que más pueden caracterizarla?

Porque Madrid se puede recorrer a través de los vocablos, ¿me acompañas?

Cheli: mi padre siempre me dice «hija, no seas cheli» y hasta el otro día no me enteré de su significado cuando me tomaba mi quinto vermú en un bar de Santa Engracia llamado Alma Cheli ¿tú lo sabes?

Vermú: esta bebida, ¿es originaria de Madrid?

Debuti: me recuerda a mis hermanos y lo asocio a una juventud que ya fue. Con las zapatillas All Star burdeos de mi hermano mayor y la rebeldía de mi hermano mediano. Y es que para ellos todo era debuti.

Castizo: esta palabra me lleva inevitablemente a Chamberí y es que no creo que haya nada más castizo en Madrid que este barrio 🙂

Keli: esa edad en la que para ser molón tenías que decir keli y no casa.

Mazo: sobre esta palabra podíamos hablar una entrada entera. Está claro que si tienes 15 años (y algunos siguen con 30) y eres de Madrid Madrid dices mola mazo.

Teki (o tequi): un taxi de toda la vida. No vamos a entrar en tasi o taxis… que da para un año de discurso.

Zarajos, gallinejas y entresijos: Académico si celebras las fiestas patronales de Madrid, si no comes esto, no eres de aquí. Menudo palabros.

Garito: ese de verse en los bares, no es de Madrid. En Madrid nos vemos en los garitos 🙂

Chulo: la etimología de esta palabra es muy curiosa. Viene de los chulapos quienes tenían costumbre de, en el 15 de mayo, (festividad de San Isidro Labrador, patrón de la localidad de Madrid) acercarse a la ermita del Santo a rezarle y realizar un festejo con bailes y comidas tradicionales en la pradera de San Isidro. El medio de transporte que empleaban era la Línea 8 del tranvía de la época, que hacía el recorrido entre la Puerta del Sol y el barrio del río Manzanares. Puedes leer la historia completa aquí.

Hay muchas más palabras como las que aparecen en este diccionario madrileño de feverup y he descubierto que hasta hay un Diccionario de madrileñismos: voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid de Manuel Alvar.

Pero Académico tú seguro que sabes muchas más y nos puedes contar anécdotas y curiosidades.

Te esperamos tronco 😉

Carmencita

 

Las cosas por su nombre

Hola, Académico:

Tercera edad, invidente, tercer mundo, persona de color, rellenito…

¿Has pensado alguna vez por qué o cómo surgen estas palabras que sustituyen a otras que consideramos socialmente de mal gusto u ofensivas?

Son los eufemismos.

¿Hay expresiones eufemistas o son solo palabras?

Mi opinión es que estamos llegando a un punto extremista: o todo vale o todo tiene que ser extremadamente correcto e inofensivo.

¿Por qué se intenta maquillar todo? ¿Por qué a los abuelos se les dice tercera edad? Cuando ser abuelo tendría que ser lo mejor: experiencia. sabiduría, historias que contar…

¿No seremos nosotros los que estamos creando un mundo lleno de eufemismos donde ya no sabemos cómo llamar a cada cosa?

Necesito que me cuentes tu opinión Académico, porque yo ya no sé ni cómo llamar muchas veces a las cosas… si por su nombre o con un eufemismo 😦

Carmencita

 

 

Capicúas o palíndromos

Hola, Académico:

A raíz de una foto que me ha mandado mi compañera Paula (gracias Paula porque siempre estás pensando en qué enviarme) ha salido a la palestra un tema totalmente nuevo para mí.

Ingenua de mí, e ignorante también, los he llamado capicúas, cuando resulta que ya tenían nombre y ¡menudo nombre!

Al enseñar en la oficina esta imagen, otra compañera, Lara, me ha dicho: «eso es un palíndromo».

IMG-20160121-WA0008

Yo me he quedado alucinada y fascinada.

Y ahora, indagando, he visto que hay gente que los colecciona y ¡hay hasta concursos!

Académico, ¿qué sabes de esto?

Gracias como siempre,

 

Carmencita

La temida «R»

Hola, Académico:

Esta es una pregunta corta que siempre he tenido, ¿empujar o empujad? ¿Tirar o tirad?

No quiero que me pase como a Carmen Lomana 😉 y poner la «D» cuando no procede con su famoso «had» por «haz».

Y como sé que estás liado con tanta fiesta y cena, no pregunto más…

¡FELIZ 2016 y que nos traiga mucha gramática!

Carmencita


Hola, Carmencita:

En primer lugar, ¡feliz 2016! Que el nuevo año te traiga muchas dudas y que yo sea capaz de resolverlas y de explicarlas bien.

En cuanto a tu pregunta, como bien indica un anónimo en comentario, en este enlace de la RAE se explica que en carteles con indicaciones, instrucciones o advertencias, el infinitivo (empujar, por ejemplo) está bien usado. Esto se debe a que en estos casos no se da una orden, sino una indicación semejante a Se recomienda empujar o No se puede fumar.

Que no se usa el imperativo en estos casos se ve precisamente en un caso como No fumar, donde si de verdad fuera una fórmula imperativa, por ser negativo, se usaría el subjuntivo (No fuméis o No fumen), pero no No fumad.

Así que en casos como Empujar no hay una errónea sustitución de d por r como cuando decimos a alguien ¡Venir ya!, en vez de ¡Venid ya!

Sobre lo de Lomana, la pobre seguramente ha extendido a este caso la corrección de  los erróneos  Madriz , Valladoliz saluz (típicos, por ejemplo, del castellano septentrional) por Madrid, Valladolid y salud, influida, sin duda, por el hecho de que haz es imperativo. Ha caído en un bonito caso de lo que se llama ultracorrección, como el del que dice Bilbado por Bilbao.

Probablemente tampoco sabía que en español hay incluso casos en los que se ha mantenido el cambio d > z como en judicare > judgar > juzgar, o en algunas palabras formadas a partir del sufijo -aticu (> adgo > azgo) en latín como mayorazgo o portazgo.

Con esto ya sabemos que cuando ponen en las puertas Empujar no está mal. Aun así estoy seguro de que, al menos yo, a pesar de la recomendación, seguiré equivocándome y tiraré en vez de empujar. Quizás si lo pusieran como una orden (Empujad o Empuja) haría más caso.

El Académico

¿De dónde eres tú?

Académico:

Me fascinan los gentilicios. Es una de esas palabras que me atraen. Gen-ti-li-cio.

¿A ti no?

Y te explico por qué:

Cuando sabes el gentilicio puedes descubrir muchas cosas de ese sitio, aprender otras y darte cuenta de muchas que ya sabías pero no te habías parado a analizar.

Piensa en los equipos de fútbol.

O en los periódicos locales ¿El Diario Montañés?

Y cuanto más lees, más entiendes. Resulta que a los de Alcalá de Henares se les llama complutenses o alcalaínos. Y piensas, ¿qué tendrá que ver entonces la Universidad Complutense con Alcalá de Henares? Curioso…

Empiezo por España y sus provincias. Observo que en varias hay más de un gentilicio, ¿es correcto?

Me imagino que uno será de uso más culto o que puede haber caído en desuso.

Llaman la atención Huesca y Huelva. Los dos empiezan por «h» y sus gentilicios sin «h», así que aquí te toca ilustrarnos con tu sabiduría y explicarnos la gramática correspondiente.

Y tú, Académico, de ¿dónde eres?

Sí o no.

Académico:

En general, uno siempre quiere creer que no es cateto y que habla bien.

Que aquellos que hablan mal son otros y que los catetos son los demás.

Y entonces llega la RAE, la querida y más veces odiada RAE, y te desmonta todo.

rae

Así, sin más.

Se ha desencadenado una declaración de guerra y me temo que los bandos están claros:

¿aceptas decir «almóndiga», «toballa», «bluyín», «asín» y más perlas del estilo?

Lee esto y dime si tengo que ir al frente o es solo una falsa alarma.

http://www.lasprovincias.es/sociedad/201511/03/puede-decir-almondiga-toballa-20151103200840.html

Siempre agradecida,

Carmencita

Respuesta

S.I.G.L.A.S o SIGLAS

Hola, Académico:

Aunque sé que hemos tratado el tema en Twitter, creo que es necesario que nos cuentes más cosas sobre las temidas siglas:

Por favor, un truco, un refrán de nuestro querido refranero español… algo que nos dé luz sobre cómo y cuándo utilizar las siglas.

Si nos dices errores comunes y el caso correcto, mejor que mejor.

¿Qué haría yo sin ti?

Gracias Académico,

Carmencita

&

Hola, Académico:

¿Cómo es posible que casi nadie sepa cómo se llama este símbolo «&»?

Ya te pregunté en uno de nuestros #gramatuits y me contestaste de manera resumida, pero ¡¡¡quiero saber más!!!

Creo que el misterioso (o la misteriosa) «&» se merece una entrada en nuestro blog.

¿Es un símbolo? ¿De dónde viene? ¿Por qué ese nombre? ¿Cuándo es correcto usarlo? Y ¿por qué nadie sabe bien cómo se llama?

Por último, iba a titular esta entrada así: «& tú, ¿de dónde has salido?». Pero no creo que esté bien empleado, ¿no?

Gracias como siempre,

Carmencita


Hola, Carmencita:

Es verdad que el nombre de este símbolo (ampersand) es algo que no se suele saber. Yo creo que siempre lo he llamado «el «and» en inglés». Será porque en español no lo usamos mucho.

evolución et

Sobre el origen de & y de su nombre puedes encontrar sin dificultad muchas cosas por internet. Así, verás que & es una ligadura de et (‘y’ en latín) que al parecer la inventó Tirón, esclavo (y luego liberto) de Cicerón, para ahorrar tiempo y espacio, razón similar a la que dio lugar a la ñ en español (poniendo una n sobre otra). La palabra et aún se ve de manera transparente en algunos tipos de letra:

ampersand

En internet también podrás leer que ampersand viene de la expresión «and per se «and»» (literalmente ‘y por sí mismo and‘). Esta expresión se decía antiguamente al terminar de recitar el alfabeto inglés, cuya última letra era precisamente &. Como se dice aquí, se usaba per se para indicar que una letra por sí misma podía usarse como palabra, como aquí ocurre en este caso: la letra (o signo) & se podía usar como la palabra and. También podrás leer que algunos creían que ampersand viene de Ampère’s and porque al parecer este físico usaba & en sus trabajos. En español parece que no tiene nombre. En la Wikipedia lo llaman et, pero en el Diccionario no viene esta acepción de et.

Decía antes que en español no solemos usar el signo. Esto se debe a que nuestra conjunción y, frente a and, es igual de corta (con un solo carácter) que &. Y encima, como dice Fundéu, & es más ancho. Así que no tiene sentido abreviar de esa manera la conjunción y. (Hay un caso, no obstante, en español en que la abreviatura no es muy eficaz porque mantiene el mismo número de caracteres que la palabra abrevida. Es el caso de Dña. por doña. Contando el punto de la abreviatura, ambas formas tienen cuatro caracteres.)

No solo no tiene sentido usar & en español, sino que se desaconseja. También se desaconseja en el texto corrido en inglés, aunque no en otros contextos. En referencias académicas se puede usar el símbolo cuando una obra ha sido escrita por varias personas: Johnson and Smith o Johnson & Smith. También en las marcas comerciales, como M&M’s. ETC-2TAntiguamente en español se usaba también &cetera&c, algo que al parecer en inglés y francés aún se usa.

Por cierto, et parece venir de una forma muy antigua eti, que significaba ‘sobre’ o ‘más allá’, o, tal vez ‘todavía, también’, mientras que and significaba en su origen ‘junto a, ante, frente a‘.

Otra abreviatura de et (que algunos dicen que es la verdaderamente creada por Tirón) es una especie de 7: ⁊. Esta es la que se puede ver, por ejemplo, en la Gramática de Nebrija (junto a algún posible anacoluto en el uso de es cuando, además de otras abreviaturas como la parecida a nuestro q del WhatsApp):

nebrija

En Irlanda parece que se sigue usando el símbolo ⁊. Además de usarse ⁊c. para etcétera, en inglés antiguo, por ejemplo, también se podía utilizar dentro de palabras, incluso para sustituir al prefijo and-, como en ⁊swaru, abreviatura de andswaru ‎(answer); igual que ahora pasa con salu2, por ejemplo.

Y ya para rizar más el rizo, también hay abreviatura para kai (y en griego): ϗ.

Para terminar, ya que hablamos de símbolos, ayer me enteré de que el obelisco, óbelo o daga (†) es un símbolo muy relacionado con el asterisco, al que sigue en importancia para señalar notas al pie. También se utiliza, por su apariencia de cruz cristiana, para indicar que alguien ha fallecido. Por la relación entre ambos símbolos Goscinny, llamó así a sus personajes Astérix y Obélix, según me han dicho, en homenaje a sus antepasados tipógrafos. Claro que también se dice que el color albiceleste del pantalón de Obélix se debe al cariño del autor hacia Argentina, donde vivió de pequeño. A saber.

Y (que no &) esto es todo, Carmencita. Ya has visto que efectivamente el signo & daba para una entrada grande.

Un abrazo.

El Académico

Posdata: te quiero

Hola, Académico:

Como ya la semana que viene estaré de vacaciones y hasta septiembre (que no Septiembre, que es muy recurrente ver en todos sitios los días o meses en mayúscula) no volveré a la carga, hoy he elegido un tema sencillo pero con el que sigo dudando.

¿Me ayudas?

Se trata de escribir bien el P.S. o P.D. vamos, el posdata o la posdata. ¡Uy! Todo son dudas.

Tengo más o menos claro que P.S. es distinto a P.D. Pero a ver si me puedes aclarar las diferencias y cómo se ponen los puntos o si hay que poner dos puntos. Y si de verdad, una vez entendido el verdadero significado, sigue teniendo sentido hoy en día escribir posdatas.

Muchas gracias

Carmencita

P.D. ¡Pasa un buen verano!

posdata

Respuesta