
Hola, Académico:
Hoy quiero rendir tributo a Madrid y a todos los que nos sentimos de aquí, hayamos nacido o no en esta ciudad.
Y ¿qué mejor manera de hacerlo que a través de las palabras que más pueden caracterizarla?
Porque Madrid se puede recorrer a través de los vocablos, ¿me acompañas?
Cheli: mi padre siempre me dice «hija, no seas cheli» y hasta el otro día no me enteré de su significado cuando me tomaba mi quinto vermú en un bar de Santa Engracia llamado Alma Cheli ¿tú lo sabes?
Vermú: esta bebida, ¿es originaria de Madrid?
Debuti: me recuerda a mis hermanos y lo asocio a una juventud que ya fue. Con las zapatillas All Star burdeos de mi hermano mayor y la rebeldía de mi hermano mediano. Y es que para ellos todo era debuti.
Castizo: esta palabra me lleva inevitablemente a Chamberí y es que no creo que haya nada más castizo en Madrid que este barrio 🙂
Keli: esa edad en la que para ser molón tenías que decir keli y no casa.
Mazo: sobre esta palabra podíamos hablar una entrada entera. Está claro que si tienes 15 años (y algunos siguen con 30) y eres de Madrid Madrid dices mola mazo.
Teki (o tequi): un taxi de toda la vida. No vamos a entrar en tasi o taxis… que da para un año de discurso.
Zarajos, gallinejas y entresijos: Académico si celebras las fiestas patronales de Madrid, si no comes esto, no eres de aquí. Menudo palabros.
Garito: ese de verse en los bares, no es de Madrid. En Madrid nos vemos en los garitos 🙂
Chulo: la etimología de esta palabra es muy curiosa. Viene de los chulapos quienes tenían costumbre de, en el 15 de mayo, (festividad de San Isidro Labrador, patrón de la localidad de Madrid) acercarse a la ermita del Santo a rezarle y realizar un festejo con bailes y comidas tradicionales en la pradera de San Isidro. El medio de transporte que empleaban era la Línea 8 del tranvía de la época, que hacía el recorrido entre la Puerta del Sol y el barrio del río Manzanares. Puedes leer la historia completa aquí.
Hay muchas más palabras como las que aparecen en este diccionario madrileño de feverup y he descubierto que hasta hay un Diccionario de madrileñismos: voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid de Manuel Alvar.
Pero Académico tú seguro que sabes muchas más y nos puedes contar anécdotas y curiosidades.
Te esperamos tronco 😉
Carmencita