La temida «R»

Hola, Académico:

Esta es una pregunta corta que siempre he tenido, ¿empujar o empujad? ¿Tirar o tirad?

No quiero que me pase como a Carmen Lomana 😉 y poner la «D» cuando no procede con su famoso «had» por «haz».

Y como sé que estás liado con tanta fiesta y cena, no pregunto más…

¡FELIZ 2016 y que nos traiga mucha gramática!

Carmencita


Hola, Carmencita:

En primer lugar, ¡feliz 2016! Que el nuevo año te traiga muchas dudas y que yo sea capaz de resolverlas y de explicarlas bien.

En cuanto a tu pregunta, como bien indica un anónimo en comentario, en este enlace de la RAE se explica que en carteles con indicaciones, instrucciones o advertencias, el infinitivo (empujar, por ejemplo) está bien usado. Esto se debe a que en estos casos no se da una orden, sino una indicación semejante a Se recomienda empujar o No se puede fumar.

Que no se usa el imperativo en estos casos se ve precisamente en un caso como No fumar, donde si de verdad fuera una fórmula imperativa, por ser negativo, se usaría el subjuntivo (No fuméis o No fumen), pero no No fumad.

Así que en casos como Empujar no hay una errónea sustitución de d por r como cuando decimos a alguien ¡Venir ya!, en vez de ¡Venid ya!

Sobre lo de Lomana, la pobre seguramente ha extendido a este caso la corrección de  los erróneos  Madriz , Valladoliz saluz (típicos, por ejemplo, del castellano septentrional) por Madrid, Valladolid y salud, influida, sin duda, por el hecho de que haz es imperativo. Ha caído en un bonito caso de lo que se llama ultracorrección, como el del que dice Bilbado por Bilbao.

Probablemente tampoco sabía que en español hay incluso casos en los que se ha mantenido el cambio d > z como en judicare > judgar > juzgar, o en algunas palabras formadas a partir del sufijo -aticu (> adgo > azgo) en latín como mayorazgo o portazgo.

Con esto ya sabemos que cuando ponen en las puertas Empujar no está mal. Aun así estoy seguro de que, al menos yo, a pesar de la recomendación, seguiré equivocándome y tiraré en vez de empujar. Quizás si lo pusieran como una orden (Empujad o Empuja) haría más caso.

El Académico

Anuncio publicitario

10 curiosidades del español que seguramente no conocías

1. EL’AGUA ES DE TODOS

El artículo el que usamos al decir el agua no es el mismo que usamos al decir el perro.

Cuando decimos el agua en vez de la agua no utilizamos el artículo98-splashing-sweat-symbol el masculino, sino el antiguo artículo femenino ela (de illa en latín), con la a elidida o apocopada: el’ agua.
Por cierto, la rayita que representa que falta una letra no se llama apóstrofe, sino apóstrofo.


2. CON TILDE A FUERZA DE BÍCEPS

Aunque bíceps es una palabra llana terminada en -s, se debe tildar.

En el cole se aprende que las palabras llanas terminadas en n, s o vocal como examen, crisis o perro no se tildan. Sin embargo, las palabras llanas que terminan en doble consonante como bíce160x160x124-flexed-biceps.png.pagespeed.ic.votMm_sHnOps sí que se tildan, aunque termine en s. Así pues, palabras como tótems o wéstern, se tildan a pesar de ser llanas terminadas en n o s.


3. NO GELO DIGAS A NADIE

El pronombre se de El regalo ya se lo di no procede de un se latino, sino de illi.

Se lo en latín era illi illud (‘a él lo’). Esta secuencia dio por evolución fonética algo como elielo, que pasó a 160x160x87-speak-no-evil-monkey.png.pagespeed.ic.s1LQITE1jKgelo y luego a se lo. Cuando illi aparecía sin otro pronombre detrás dio le. Por eso solo tenemos se  cuando aparecen los dos pronombres (El regalo ya se lo di), pero le cuando este aparece solo (Le di el regalo).
En cambio, el se de Se peinó procede directamente de un pronombre se que ya existía en latín.


4. IR DEBERÍA ESTAR LIBRE DE IBA. ¿O NO?

Ir es el único verbo que, sin ser de la primera conjugación, tiene -ba- (iba) y no -ía- (como corría) en el imperfecto.

Los verbos de la primera conjugación como amar forman el imperfecto con ba-, como amaba. Los de la money-with-wingssegunda y tercera como correr o salir lo forman con ía- como corría o salía. La única excepción es ir, cuyo imperfecto se forma con -ba- (iba). La explicación es que la -b- entre las vocales (í y a) se perdió en la segunda y la tercera conjugación (pasó algo así como corriba > corría), pero no entre las dos aes de la primera, que se quedó en amaba. Tampoco el verbo ir perdió la -b- y se quedó con iba.
También es excepción ir en el uso imperativo con pronombre os en el caso de idos (preferible a iros) donde la -d-, igual que pasa con la -b- de iba no se pierde: ¡Idos de aquí! En cambio en otros verbos esta d se pierde: ¡Marchados de aquí! > ¡Marchaos de aquí!; ¡Salidos fuera! > ¡Salíos fuera! En el español antiguo existió un íos, pero ahora ya solo los iPhones tienen iOS.


5. SIEMPRE TE AMAR HE

El futuro del español (amaré) procede de la unión del infinitivo del verbo (amar) con el verbo haber.

Antiguamente, para expresar el futuro se usaba el infinitivo junto con el verbo haber como en amare habeo e425(‘amar he’). El significado original era el de obligación, como el de ahora de he de amar. De las formas del español medieval amare he, amare has, etc. se pasó a los actuales amaré y amarás.


6. ¡VÁMONOS DE FIESTA!

Ir es el único verbo que tiene una forma especial para el imperativo de nosotros: vamos.

Mientras con el resto de verbos para dar una orden a nuestro grupo utilizamos la misma forma que el subjuntivo (comamos, bebamos), con el verbo ir tenemos dos opciones: vayamos y vamos. La diferencia 160x160x325-party-popper.png.pagespeed.ic.nlB_GieQDxentre ellas es que vamos solo sirve para el imperativo. Así, decimos tanto ¡Comamos! como Quiero que comamos y tanto ¡Vayamos al cine! como Quiero que vayamos al cine. Sin embargo, aunque podemos decir ¡Vamos al cine!, no podemos decir Quiero que vamos al cine. Ningún otro verbo tiene estas dos formas. Que vamos es una forma imperativa, por cierto, se ve en que puede ir con pronombre detrás: ¡Vámonos!


7. FUERA O FUESE DE JUEGO

Las formas fuera y fuese no siempre son intercambiables.

Aunque hay pocos casos, los hay. Normalmente podemos intercambiar ambas formas como en Si yo fuera soccer-ballrico o Si yo fuese rico. Y por eso estudiamos este tiempo como fuera o fuese. Pero hay casos en los que no suena tan bien poner la forma en -se. Por ejemplo, se puede decir Pudiera ser así, pero no suena tan bien Pudiese ser así. Tampoco ¡Qué más quisiera yo! se puede sustituir por ¡Qué más quisiese yo! Igualmente se puede decir No quisiera perderme el concierto, pero suena raro No quisiese perderme el concierto. Tampoco se pueden intercambiar en el uso de la forma en -ra como indicativo (ya sea en el original pluscuamperfecto o en el perfecto simple), como en Llegó el que fuera presidente de Francia, o en el uso como condicional, como en otro gallo le cantara.


8. ¿QUIÉN DECÍA QUE LA HACHE NO SIRVE PARA NADA?

La hache permitía saber si los símbolos v y u representaban una vocal o una consonante.

Antiguamente no estaba fijado si la u y la v representaban la vocal u o la consonante uve. Poniendo la o-HOTEL-570hache se sabía que la letra era la vocal. Así, por ejemplo, si se tenía uelo, poniendo la hache (huelo) se sabía que la u era una vocal y, por tanto, que era la forma del verbo oler  y no velo. Este uso aclaratorio de la hache explica por qué palabras emparentadas con las que llevan hache, pero que no empiezan por ue se escriben sin hache, como en el caso de ovario (pero huevo), oler (pero huelo) u orfanato (pero huérfano).


9. SO PENA DE SER OLVIDADA

La preposición so se usa aún en algunas expresiones.

So procedía de sub en latín y significaba ‘bajo’. Aunque es verdad que ya no se utiliza como una preposición normal, aún quedan restos de ella en expresiones como so pena de o so pretexto de. No se sos-whatsapp-symbol-techwelkindebe confundir con la que aparece en «So, caballo», en la que es una interjección. Tampoco es la misma que el so que aparece en so tonto. Aquí so es un adverbio que procede de seó, que, curiosamente, a su vez procede de señor.


10. ¿CÚYO ES?

En español existió un cúyo con tilde para preguntar de quién es algo.

Antiguamente existía un cúyo con tilde que servía para preguntar de quién era algcorazono, como whose en inglés. Por ejemplo, Calderón de la Barca en A María el corazón dice «¿Pues cúyo es tu corazón, que no es tuyo?», queriendo decir «¿De quién es tu corazón?».


Y no os perdáis las próximas curiosidades:

¿Qué peculiaridad tienen las palabras pasado, presente y futuro?

¿Por qué se llaman esdrújulas las palabras esdrújulas?

¿Hay más preposiciones además de las que todos sabemos recitar?

¿Por qué usamos la s para el plural?

¿Cuántas palabras femeninas terminan en -o?

CP: Si me queréis irse… :)

Querido Académico:

Espero que hayas disfrutado de tus vacaciones y que vengas con las pilas cargadas porque este curso promete.

Como hay que ponerse manos a la obra he decidido que deberíamos dar un repaso al imperativo. ¡Hay tanta gente que lo utiliza mal!

Está el mítico: pasaRlo bien.

Situación viernes a las 22:30: -¿Te vienes al final a las copas?

-No puedo! PasaRlo bien (cuando debería ser: pasaDlo bien).

Siempre hay alguna amiga que intenta recordar que no se dice así y se dice PASADLO pero la susodicha cada vez que ponga la frase seguirá diciendo PASARLO. No hay remedio. Y en el fondo ya hasta te hace gracia!

Luego está el típico:

-Venga, veniros! Cuando se debería decir: veníos, ¿no?

Y por último, uno que me costó mucho aprender y que al principio, cada vez que lo usaba, me sonaba rarísimo:

En vez de iRos lo correcto es iDos.

Me estoy acordando del famoso ‘si me queréis irse‘ de la gran Lola Flores.

Pues eso, en tono imperativo, contéstame pronto que estamos ansioso de tus lecciones!

Un beso

Carmencita


Querida Carmencita:

Sí, he disfrutado mucho de mis vacaciones y vengo, como podrás ver por esta respuesta tan larga, con muchas ganas para este curso. Espero que tú también hayas disfrutado mucho.

Me alegra empezar con el imperativo porque es un tema muy interesante y es verdad que a veces no lo utilizamos del todo bien, aunque, como siempre, todo tiene su explicación.

En primer lugar, lo de decir ¡Pasarlo bien! en vez del correcto ¡Pasadlo bien! es muy típico. Este uso se puede deber a que otras formas relacionadas con dar una orden se construyen con el infinitivo, que es la forma acabada en –r: «A comer» o «Tienes que comer» o «Hay que hacer eso». Es parecido al uso de empujar o tirar en los carteles las puertas de las tiendas.

IMG_20150203_160333

También el uso de la –r final podría deberse a que es más fácil pronunciar una –r final que una –d (muy pocos pronunciamos bien la –d final de Madrid, por ejemplo) y más cuando detrás hay un pronombre, como en pasadlo. Fíjate que, por ejemplo, en español espalda viene de espatula (que es como llamaban a los omóplatos en latín), lo cual por evolución normal habría dado espadla, pero como era difícil de pronunciar se empezó a decir espalda y así se quedó. De hecho, por ejemplo en el Quijote se puede ver esto en el imperativo, como en «pedilde perdón» en vez de «pedidle perdón»

Por tanto, aunque lo correcto es decir «Pasadlo bien», está justificado que la gente lo evite.

Luego, lo de veniros es también muy típico. Lo lógico habría sido venidos juntando venid con os, pero en español es muy típico que se pierda la -d- entre dos vocales (como pasa en «Se ha enfadao», por ejemplo) y se tiene veníos. Lo que no es tan fácil es que se pierda una –r- entre vocales y, por tanto, el que usa el imperativo como venir, en vez de como venid, es normal que diga veniros. Como curiosidad diré que en una novela que estoy escribiendo el protagonista, que es un friki de la gramática, decide no empezar con una chica porque en un whatsapp ella le pone «Veniros» en vez de «Veníos» para invitarle a él y a una amiga a una fiesta. Pero bueno, no he venido a hablar de mi libro, así que sigamos con el imperativo.

Solo hay una excepción a lo de veníos y es el verbo ir. Siguiendo la norma, debería ser íos, pero suena fatal, suena a actualización del iphone, así que se mantiene la –d-: idos. Seguramente porque idos es igual que el participio, la gente lo evita y suele decir iros.

Una de esas formas de evitar el idos podría ser lo de «si me queréis irse», pero la cosa es que en Andalucía y en algunos otros sitios es común usar el infinitivo y pronombre de tercera persona, se, para el imperativo: irse. Mi abuela, sin ir más lejos, para que nos sentemos a comer dice «¡Sentarse!». Es incluso posible oír «¡Irsen!», lo cual es muy bonito porque se añade una –n final típica de otras formas de tercera persona del plural como dicen, dijeron, dirán, dirían, etc. Algo parecido pasa en los casos del pasado como dijistes, donde se pone una -s final para una segunda persona del singular como pasa en las demás formas (dices, dirás, dirías, dijeras, etc.). Y también pasa en el imperativo de algunos verbos como en «¡Oyes, hazme caso!» en vez de «¡Oye, hazme caso!» o en «¡Ves ahí!» en vez de «¡Ve ahí!».

Otra cosa que se oye, aunque menos, es lo de «¡Váyasen!» en vez de «¡Váyanse!», cambiando el lugar de la n. Yo siempre me acuerdo de esto cuando veo furgonetas de la empresa Salvesen. Y también está el «¡Se sienten, coño!» que no sé si es porque Tejero se comió el que («¡Que se sienten, coño!») o si es porque cambió el pronombre se de sitio («¡Siéntense, coño!»).

Otra cosa interesante es que en general solo hay formas del imperativo especiales para la segunda del singular y la segunda del plural (di, decid), pero hay un verbo que tiene forma especial para la primera persona del plural (nosotros). ¿Se te ocurre cuál puede ser?

Una última curiosidad es que aunque no hay forma oficial para el imperativo pasado, porque no tiene sentido dar una orden para algo pasado, sí que hay una expresión que se asemeja, como es la del infinitivo compuesto, es decir, la de casos como «¡Haberlo dicho antes!» o «¡No haber venido!».

Dejo para otra ocasión, que creo que por hoy ya me he pasado y es imperativo no extenderse demasiado, lo de cómo escribir las formas dígannos y digámoselo, por ejemplo.

Y esto es todo. Espero no haberte asustado con tanto imperativo, Carmencita.

Un beso.

El Académico