A-a (respuesta)

Pregunta

Hola, Carmencita:

Sí, la a es pequeña, pero matona. ¡Lo que me hizo sufrir en mi tesis! Pero yo creo que es posible domarla.

En primer lugar, preguntabas por ejemplos como a gusto, los cuales no es fácil saber si se escriben juntos o separados. Es verdad que es difícil saber si la a se escribe pegada en estos casos. A veces las razones no están del todo claras. Para eso, es útil tener trucos. Yo, por ejemplo, para a gusto tengo el truco de que a disgusto jamás lo escribiría junto y, por tanto, a gusto también lo escribo separado.

Para otros casos tengo el truco de que la a va separada si se puede meter algo entre ella y la palabra a la que acompaña. Por ejemplo, para saber que aparte se escribe junto y de parte separado en aparte de Carmencita y de parte de Carmencita, pienso que se puede decir en este caso de su parte, pero no a su parte. Como se puede meter un su entre de y parte, sé que de parte se escribe separado, pero como no se puede meter entre a y parte, en este caso se escribe aparte.

Este truco sirve para otros casos como a pesar de, donde se podría tener a su pesar, con su entre las dos formas y, por tanto, a pesar se escribe separado.

Otro caso como aposta antes lo miraba siempre, pero me aprendí que viene de apposita (ratione), que en latín significa ‘con una razón específica’ y, por tanto, se escribe junto ya desde su origen. (Próximamente haré entradas en las que mostraré cómo la etimología o el origen de las palabras puede ayudar para saber cómo se escriben o su significado.)

En el caso de adonde, a donde, a dónde y adónde lo primero es que tanto adónde como a dónde son válidas. Como dice la Ortografía, hubo un tiempo en el que se prefirió adónde junto, pero como ambas se usan mucho incluso en registros cultos, ahora se aceptan las dos. Y lo mismo ocurre con a donde y adonde: ambas son válidas.

Lo segundo es que estas cuatro formas solo se pueden usar para expresar dirección. Cosas como ¿Adónde está Carmencita? son, por tanto, incorrectas.

Es distinto en otros casos como afuera o adentro. Aquí la a no indica obligatoriamente dirección. De esta forma, se puede decir tanto Están fuera como Están afuera, para decir dónde está alguien, con una pequeñísima diferencia de significado.

Que la a no es direccional se puede ver en casos como El plato está al borde de la mesa, por ejemplo. Eso sí, para que la a sea locativa es necesario que se haga referencia a una parte de un lugar en el que está algo. En el caso de afuera se hace referencia a la parte de fuera de algo, de una casa, por ejemplo. En el caso de al borde, se hace referencia al borde de la mesa. En cambio, en el caso de adonde, donde no es la parte de ningún sitio (¿el donde de la mesa?) y, por tanto, adonde solo puede expresar dirección.

Sé que es complicadillo. Si a alguien le interesa, puede ver la sección 3.3 de mi tesis. Lo malo es que ahí lo explico con términos algo técnicos, pero podéis encontrar muchos ejemplos.

Y esto es todo. Como siempre, Carmencita, dime lo que no queda claro o si tienes alguna palabra más para la que necesites un truco, que estoy seguro de que te surgirán dudas. Por ejemplo, ¿por qué Ketama escribía agustito junto en el título de su canción?

La razón es que, como decía, el motivo por el que a va junta o separada no siempre está claro y esto siempre provoca dudas y variación.

Un abrazo a todos.

El Académico.

Anuncio publicitario

10 curiosidades del español que seguramente no conocías

1. EL’AGUA ES DE TODOS

El artículo el que usamos al decir el agua no es el mismo que usamos al decir el perro.

Cuando decimos el agua en vez de la agua no utilizamos el artículo98-splashing-sweat-symbol el masculino, sino el antiguo artículo femenino ela (de illa en latín), con la a elidida o apocopada: el’ agua.
Por cierto, la rayita que representa que falta una letra no se llama apóstrofe, sino apóstrofo.


2. CON TILDE A FUERZA DE BÍCEPS

Aunque bíceps es una palabra llana terminada en -s, se debe tildar.

En el cole se aprende que las palabras llanas terminadas en n, s o vocal como examen, crisis o perro no se tildan. Sin embargo, las palabras llanas que terminan en doble consonante como bíce160x160x124-flexed-biceps.png.pagespeed.ic.votMm_sHnOps sí que se tildan, aunque termine en s. Así pues, palabras como tótems o wéstern, se tildan a pesar de ser llanas terminadas en n o s.


3. NO GELO DIGAS A NADIE

El pronombre se de El regalo ya se lo di no procede de un se latino, sino de illi.

Se lo en latín era illi illud (‘a él lo’). Esta secuencia dio por evolución fonética algo como elielo, que pasó a 160x160x87-speak-no-evil-monkey.png.pagespeed.ic.s1LQITE1jKgelo y luego a se lo. Cuando illi aparecía sin otro pronombre detrás dio le. Por eso solo tenemos se  cuando aparecen los dos pronombres (El regalo ya se lo di), pero le cuando este aparece solo (Le di el regalo).
En cambio, el se de Se peinó procede directamente de un pronombre se que ya existía en latín.


4. IR DEBERÍA ESTAR LIBRE DE IBA. ¿O NO?

Ir es el único verbo que, sin ser de la primera conjugación, tiene -ba- (iba) y no -ía- (como corría) en el imperfecto.

Los verbos de la primera conjugación como amar forman el imperfecto con ba-, como amaba. Los de la money-with-wingssegunda y tercera como correr o salir lo forman con ía- como corría o salía. La única excepción es ir, cuyo imperfecto se forma con -ba- (iba). La explicación es que la -b- entre las vocales (í y a) se perdió en la segunda y la tercera conjugación (pasó algo así como corriba > corría), pero no entre las dos aes de la primera, que se quedó en amaba. Tampoco el verbo ir perdió la -b- y se quedó con iba.
También es excepción ir en el uso imperativo con pronombre os en el caso de idos (preferible a iros) donde la -d-, igual que pasa con la -b- de iba no se pierde: ¡Idos de aquí! En cambio en otros verbos esta d se pierde: ¡Marchados de aquí! > ¡Marchaos de aquí!; ¡Salidos fuera! > ¡Salíos fuera! En el español antiguo existió un íos, pero ahora ya solo los iPhones tienen iOS.


5. SIEMPRE TE AMAR HE

El futuro del español (amaré) procede de la unión del infinitivo del verbo (amar) con el verbo haber.

Antiguamente, para expresar el futuro se usaba el infinitivo junto con el verbo haber como en amare habeo e425(‘amar he’). El significado original era el de obligación, como el de ahora de he de amar. De las formas del español medieval amare he, amare has, etc. se pasó a los actuales amaré y amarás.


6. ¡VÁMONOS DE FIESTA!

Ir es el único verbo que tiene una forma especial para el imperativo de nosotros: vamos.

Mientras con el resto de verbos para dar una orden a nuestro grupo utilizamos la misma forma que el subjuntivo (comamos, bebamos), con el verbo ir tenemos dos opciones: vayamos y vamos. La diferencia 160x160x325-party-popper.png.pagespeed.ic.nlB_GieQDxentre ellas es que vamos solo sirve para el imperativo. Así, decimos tanto ¡Comamos! como Quiero que comamos y tanto ¡Vayamos al cine! como Quiero que vayamos al cine. Sin embargo, aunque podemos decir ¡Vamos al cine!, no podemos decir Quiero que vamos al cine. Ningún otro verbo tiene estas dos formas. Que vamos es una forma imperativa, por cierto, se ve en que puede ir con pronombre detrás: ¡Vámonos!


7. FUERA O FUESE DE JUEGO

Las formas fuera y fuese no siempre son intercambiables.

Aunque hay pocos casos, los hay. Normalmente podemos intercambiar ambas formas como en Si yo fuera soccer-ballrico o Si yo fuese rico. Y por eso estudiamos este tiempo como fuera o fuese. Pero hay casos en los que no suena tan bien poner la forma en -se. Por ejemplo, se puede decir Pudiera ser así, pero no suena tan bien Pudiese ser así. Tampoco ¡Qué más quisiera yo! se puede sustituir por ¡Qué más quisiese yo! Igualmente se puede decir No quisiera perderme el concierto, pero suena raro No quisiese perderme el concierto. Tampoco se pueden intercambiar en el uso de la forma en -ra como indicativo (ya sea en el original pluscuamperfecto o en el perfecto simple), como en Llegó el que fuera presidente de Francia, o en el uso como condicional, como en otro gallo le cantara.


8. ¿QUIÉN DECÍA QUE LA HACHE NO SIRVE PARA NADA?

La hache permitía saber si los símbolos v y u representaban una vocal o una consonante.

Antiguamente no estaba fijado si la u y la v representaban la vocal u o la consonante uve. Poniendo la o-HOTEL-570hache se sabía que la letra era la vocal. Así, por ejemplo, si se tenía uelo, poniendo la hache (huelo) se sabía que la u era una vocal y, por tanto, que era la forma del verbo oler  y no velo. Este uso aclaratorio de la hache explica por qué palabras emparentadas con las que llevan hache, pero que no empiezan por ue se escriben sin hache, como en el caso de ovario (pero huevo), oler (pero huelo) u orfanato (pero huérfano).


9. SO PENA DE SER OLVIDADA

La preposición so se usa aún en algunas expresiones.

So procedía de sub en latín y significaba ‘bajo’. Aunque es verdad que ya no se utiliza como una preposición normal, aún quedan restos de ella en expresiones como so pena de o so pretexto de. No se sos-whatsapp-symbol-techwelkindebe confundir con la que aparece en «So, caballo», en la que es una interjección. Tampoco es la misma que el so que aparece en so tonto. Aquí so es un adverbio que procede de seó, que, curiosamente, a su vez procede de señor.


10. ¿CÚYO ES?

En español existió un cúyo con tilde para preguntar de quién es algo.

Antiguamente existía un cúyo con tilde que servía para preguntar de quién era algcorazono, como whose en inglés. Por ejemplo, Calderón de la Barca en A María el corazón dice «¿Pues cúyo es tu corazón, que no es tuyo?», queriendo decir «¿De quién es tu corazón?».


Y no os perdáis las próximas curiosidades:

¿Qué peculiaridad tienen las palabras pasado, presente y futuro?

¿Por qué se llaman esdrújulas las palabras esdrújulas?

¿Hay más preposiciones además de las que todos sabemos recitar?

¿Por qué usamos la s para el plural?

¿Cuántas palabras femeninas terminan en -o?