Hola, Carmencita:
Ya vimos, con la excusa de las alcantarillas de Gijón, que la tilde es obligatoria tanto en las minúsculas como en las mayúsculas. Pues bien, resulta que hay una serie de marcas importantes españolas que en sus logos no la han puesto. Hoy te voy a hablar de ellas.
1. Telefónica
Uno de los casos más importantes es el de Telefónica. El nombre debe llevar tilde porque es una palabra esdrújula, pero en el logo no parece claro que la lleve:
Es verdad que se podría entender que, por estética, la tilde es el rabito de la f, pero se podría haber dejado una separación y habría quedado más claro. Algo así:
No creo que quede tan mal.
En este caso, han tenido suerte de que la palabra telefónica exista en español porque, si no, se habrían arriesgado a que la gente dijera [Telefoníca], con acento en la i. Eso sí, en la página utilizan Telefónica con tilde en todo momento.
2. Unión Fenosa
Menos excusa tenían en Unión Fenosa. Aunque también utilizaban la tilde en su página, en el logo no la ponían, sin que hubiera ningún motivo por el que no hacerlo:
En este caso, no obstante, han tenido la suerte de unirse a Gas Natural, formando Gas Natural Fenosa, en el que la palabra Unión ya no aparece:
Con las minúsculas iniciales de gas y fenosa no me meto, que la RAE deja no ponerlas en logotipos por cuestiones estéticas. Así, hablando de los recursos de diseñadores gráficos y publicistas dice lo siguiente:
Por lo menos, parece que en Gas Natural sí que ponen las tildes cuando hace falta:
3. Migueláñez
Tampoco pone la tilde en el logo la empresa de caramelos y gominolas Migueláñez:
Es verdad que los apellidos los puede escribir uno como quiera y que en la primera Ortografía de la RAE (de 1741) se decía que los apellidos en -z no había que tildarlos porque ya se sabía que eran palabras llanas, pero en la página de Migueláñez, cuando hablan del fundador, Onésimo Migueláñez, le ponen la tilde al apellido. También el municipio de Segovia con el mismo nombre lleva la tilde. Así que no había excusas para no ponerla en el logo. El que esté en mayúsculas ya sabemos que es excusa.
4. La máquina
Tampoco las mayúsculas deberían ser una excusa para no poner la tilde en el logo del grupo de restauración madrileño La Máquina:
Otra vez les ha salvado el que la palabra exista en español para que no haya confusiones con su pronunciación.
5. Don Simón
En Don Simón claramente no le han puesto la tilde al logo por estar en mayúsculas:
¿Por qué digo esto? Porque cuando alguna palabra está en minúsculas le ponen la tilde, pero cuando está en mayúsculas no, como se puede ver en los dos casos de sangría:
6. Covirán
Los supermercados Covirán son otro caso de los que ponen la tilde solo en las minúsculas, como se puede observar aquí:
Aquí sí que corren el peligro de que alguien pronuncie [Covíran], con acento en la i. Menos mal que Rosa de España en los anuncios muestra cómo se pronuncia:
Desde luego, por el origen del nombre no era fácil saber dónde poner el acento. El nombre de Covirán procede de Cooperativa Virgen de las Angustias.
7. Tío Pepe
Tanto tiempo mirándonos desde lo alto de la Puerta del Sol y desde distintos posiciones y nadie ha pedido que le pongan la tilde a tío:
Y no solo a tío, es que no le han puesto la tilde a nada. En este caso, dentro de la página, se ve que en minúsculas le ponen tilde a tío, pero no siempre:
8. Adolfo Dominguez
En el caso de la marca de ropa Adolfo Domínguez, nuevamente nos encontramos un apellido en -z sin tilde:
Se aplica lo mismo que a Migueláñez. En este caso, sin embargo, curiosamente en la página no se pone tilde ni en las minúsculas:
Eso sí, en la página de la Wikipedia del empresario que da marca al nombre sí que se pone la tilde.
9. LizipaÍna
Ayer justo me habló una amiga del problema de Lizipaína:
Según me dijo, alguien se quejó de que no llevara tilde y supuestamente lo habían cambiado, pero veo que en la página sigue igual, a pesar de que ha habido notificaciones de que si se pronuncia [Lizipaína] con la tercera i tónica, debería llevar tilde en ella. Si no, habría que pronunciarlo [Lizipáina]. Claramente, en los anuncios, se pronuncia como si llevara tilde en la tercera i:
10. Vichy Catalán
Para terminar con los diez casos más claros, tenemos la marca de agua Vichy Catalán:
Uno podría pensar, viendo el nombre de la localidad francesa Vichy delante, que no le han puesto la tilde a Catalán porque está en francés. Pero en su página ellos le ponen la tilde a Catalán cuando no aparece en el logo:
Por tanto, la excusa del francés no les vale.
De momento hemos visto algunos casos claros. Ahora vamos a ver otros casos que podrían perdonarse, pero que requieren un comentario.
El primer caso es Vueling:
Según las normas del español, si el acento recae en la e ([vuéling]), debería llevar tilde por acabar en doble consonante, como pasa en bíceps. Sin embargo, por la forma con -ing se puede ver un intento de anglicanizar la palabra y la tilde se lo podría estropear. Se les perdona, pues, no haberla puesto.
Tenemos un caso parecido con Bankinter:
No importa que el banco sea español; el uso de la k parece querer darle un aire inglés y no se lo vamos a quitar con la tilde. Quizás podría sorprender la presencia de un punto, pero aquí la explican:
Otro que podría llevar tilde es el logo de Imaginarium, que encima solo tiene mayúscula inicial:
El nombre procede claramente del latín. En el nuevo Diccionario de la RAE muchos latinismos se han puesto en cursiva y sin tildes. Por ejemplo, quórum antes aparecía con tilde y en letra redonda y ahora aparece en cursiva y sin tilde:
No obstante, hay otras como solárium o currículum que, aunque presentan su forma latina con la -m final y todo, aparecen en redonda y con tilde. Ante esto, en Imaginarium podrían haberle puesto la tilde (Imaginárium) o ponerlo en cursiva. Pero, tratándose de un nombre propio, se permite no poner la tilde y dejarlo en redonda. De hecho, así es como se usa en su página.También se les perdona.
Claro que son otros que se juegan que se pronuncie mal el nombre.
Es lo que también le pasa a Nivea. En este caso, el alemán que fundó la marca utilizó la palabra latina tal cual:
Y aunque tenemos la palabra nívea en español, que es precisamente lo que significa la palabra en latín, la gente prefirió pronunciarlo [nivéa], que es como parece que debería ser según está escrito. En este caso, el no poner la tilde (algo comprensible al ser una marca alemana), sí tuvo consecuencias.
Como también las tuvo en el célebre caso de Sanitas, que todo el mundo pronuncia [Sanítas] a pesar de que la palabra latina se pronunciaría más bien [Sánitas]:
Más rápidos estuvieron en Cáritas, donde le plantaron (quizás inadecuadamente) la tilde a la palabra latina para evitar que la gente dijera [Carítas]:
Otro caso que nos podría suscitar dudas es el de Dia:
¿Por qué Dia no lleva tilde? Supongo que Dia no lleva tilde porque el nombre es una sigla (de Distribuidora Internacional de Alimentos). En este sentido, sería como la CIA, que se escribe sin tilde. El problema es que escrito con minúsculas se podría considerar un acrónimo como Fundéu y debería llevar tilde. Pero bueno, el mundo de las siglas y los acrónimos es confuso y cambiante y se les puede perdonar. Además ellos en la página generalmente lo usan todo con mayúsculas (DIA), como si fuera una sigla:
Un ejemplo relacionado es el de MultiÓpticas. En el logo extendido y renovado ponen la tilde acertadamente:
Una tilde que no estaba en el logo antiguo (creo que es este):
Como tampoco está en otras ópticas:
Así que en eso MultiÓpticas acertó. Con lo que no acertó fue con el logo reducido:
Aunque aquí se podría hablar nuevamente de un acrónimo por las minúsculas y, por tanto, se podría tildar, para eso sería necesario que el acrónimo formado necesitara tilde. Pero en este caso lo que se forma es un monosílabo y, por tanto, no debe llevar tilde. No importa que la palabra que se abrevia (ópticas) empiece por ó con tilde. Como se dice en la Ortografía, la Escuela Nacional de Árbitros de Fútbol es la ENÁF y no la ENAF, a pesar de que árbitros empieza por Á.
Es lo mismo que pasa con el IBEX35:
Aunque IBEX es llana terminada en -x, no lleva tilde porque es una sigla, como CIA. Y, por lo que hemos visto antes, no se tilda la I a pesar de que es la sigla correspondiente a Índice.
Así pues, IBEX35 no lleva tilde correctamente. En cambio mó la lleva y no debería. Pero bueno, hay que reconocer que la tilde de mó queda bien y no está del todo injustificada. Y además, mejor que sobre a que falte.
Otro caso de marca formada por siglas es SEAT (de Sociedad Española de Automóviles de Turismo). Como tal, a pesar de ser llana terminada en -t, no se tilda tampoco:
Lo mismo pasaría con FIAT (de Fabbrica Italiana Automobili Torino). Pero ya nos adentramos en nombres de marcas extranjeras. En los casos extranjeros, como hemos visto en Nivea, hay que entender que no se pongan las tildes. No podemos esperar tildes en el nombre de marcas como Samsung, Hyundai, Bisolvon, Baygon, Leroy Merlin, Bayer, Twitter o Sanex, a pesar de que en español la llevarían. Más dudas habría en Neutrex, que, aunque creo que es un producto español, procede de la marca alemana Henkel. Tampoco podemos esperar tilde en Decathlon, la cual por la h se sabe que no es la forma española, que sí debe llevar tilde (decatlón):
Incluso se puede perdonar que una marca española como Panama Jack no le ponga tilde a Panamá:
Ellos mismos lo pronuncian [Pánama], a la inglesa, y, por tanto, no debe llevar tilde, a pesar de pronunciarse como esdrújula, porque se está tratando como una palabra extranjera:
Y hasta se puede llegar al caso opuesto: que haya una tilde que parece que sobra. Es el caso de Président:
¿Por qué la primera e lleva tilde si pronunciamos [Presidént]? Lo que pasa es que lo que vemos no es la tilde española sino el acento agudo francés, que indica que la e se pronuncia cerrada (como la e española), no que sea tónica. No quiere decir, pues, que haya que pronunciar [Président]. Parece una tontería, pero por creer que el acento del francés era una tilde pronunciamos [élite], en vez de [elite] o [Astérix] en lugar de [Asteríx] como correspondería. Pero, claro, en francés se escriben élite y Astérix, a pesar de que se pronuncian [elít] y [Asteríx].
Y con esto, Carmencita, yo creo que ya he hecho un buen recorrido por muchas marcas con problemas con las tildes. Supongo que habrá muchos más casos confusos. Espero que no dudes en preguntarme o en aportar cualquier cosa que se te ocurra.
Para acabar, me gustaría aprovechar para felicitar a las marcas que no solo ponen la tilde sino que la ponen bien visible. Pueden ser un buen ejemplo para los demás.
De estos, El Corte Inglés yo creo que es el que la tiene más larga (con perdón):
Cuétara la tiene más cortita, pero bien visible:
Por su parte, La Razón y El País la tienen también larguita y encima de color:
¡Muy bien todos!
No sé si en el caso de la tilde el tamaño importa, pero desde luego sí importa que esté bien puesta.
Y con esto termino y te mando un abrazo, Carmencita, y un saludo a todos.
El Académico
Pingback: La pronunciación de «James» | La lingüística del fútbol
ray ban sunglasses
Yo creo que en Telefónica es un recurso tipográfico estilistico: La ligadura.
«La parte más importante de la “f” es su gancho superior. Pero tiene un problema, a veces colisiona. El hecho de unir la “f” y la “i” se debe a que en muchas familias tipográficas nos encontramos con que estas letras chocan.
Esto podría solucionarse modificando el kerning -espaciado entre letras-, o dibujando una “f” estrecha con un gancho poco profundo (aunque esto hace que pueda confundirse con una “t”). Desde aquí consideramos que la opción más elegante es crear una ligadura; aunque la “i” pierda su punto. Es cierto que en ocasiones las ligaduras, más que suplir una carencia en su funcionamiento, sirven simplemente para adornar, así la encontramos en las ligaduras “ct” o “st”. Incluso podemos encontrar ligaduras en los diptongos de otros idiomas, como por ejemplo en la palabra del francés œil (ojo).
Normalmente nos encontramos con ligaduras entre la “f” y la “i” o entre dos “f”.»
Y en El País… llevaban 35 años sin tilde.