Háblame y te diré de dónde eres…

Querido Académico:

Perdona que haya tardado. ¡No me regañes por favor!

Si fuese mi amiga Tania diría: «No me riñas».

Me resulta muy llamativo cómo la lengua se adapta a la geografía.

¿Nunca lo habías pensado? Me imagino que como en muchas otras cosas, la lengua también es un indicador del sitio dónde has crecido o dónde vives.

De Erasmus, más que aprender inglés (danés ni lo intenté…) aprendí sobre España. Costumbres, diferencias. Lo que nos une y lo que nos separa. Lo parecidos que somos, pero también, por qué no decirlo, lo distintos que podemos llegar a ser.

Mis amigos asturianos, qué buena gente la asturiana, casi consiguen pegarme el hablar en pasado simple (pretérito perfecto indefinido para los que se lo aprendieron así):

-‘¿Comiste lentejas?’

Y yo me ponía a pensar, ¿cuándo?

Entonces me reía y les decía: -‘Claro, muchas veces’

-‘Tonta, hoy!

Y empezaba nuestra discusión de que si era hoy había que decir: ‘¿Has comido lentejas?’

Me confesaban que al no utilizar nunca la formula ‘he comido, has comido…’ Vamos el tiempo compuesto, les costaba aprenderlo y utilizarlo en otros idiomas.

Luego estaban las valencianas Carlota y Ale diciendo mocho, acudir…

-‘¿Dónde tengo que acudir?’ (Por cierto, dónde, adónde, a dónde…¿? Qué lío)

Y yo pensaba, ¿de verdad se utiliza esa palabra? Jajaja.

Igual que hacer la siesta, ir de farra… Los de Madrid no lo decimos así y siempre me ha hecho gracia.

Este fin de semana Fontán me comentaba que en el norte dicen mucho: «Se gusta de mí o me gusto de ella» (entiendo que el ‘está por mí’ más que de un sitio o zona es propio de una edad… ¿No?) Nunca lo había oído. ¿Te suena Académico?

Yendo a la zona catalana, valenciana y balear, eso de hablar poniendo el artículo ¿a qué se debe?:

-¿Hablaste con EL Joan? (Felicidades a todos los Juanes por cierto).

Y enlazando con este tema, aprovecho para preguntarte una duda planteada por Pat Petit:

«Estoy sorprendida al escuchar a la gente poniendo un artículo contracto antes de nombrar los supermercados. A mí me suena fatal pero… Igual es correcto y son sólo mis oídos los que tienen que acostumbrarse a esa estructura gramatical! ¡¡Necesito tu ayuda Carmencita!! ¿Es correcto decir «Vengo del dia» o, ¿»Voy a ir al Mercadona»?

Añado el : ‘¿te veo esta noche en el Macumba?’ 😉

Hay una falta que cometen mucho los francófonos, catalanes, valencianos y baleares hablando en castellano (o se dice ¿español? Si te parece esto me lo puedes contestar en otro momento que sé que son muuuchas preguntas y llega el fin de semana):

-«Habían muchas personas. Habrán muchos coches»

Yo no sé bien cómo explicarlo. Sólo lo argumento diciendo:

-No dices: hays muchos coches o hays muchas personas.

Y por último (me he vuelto a eternizar) el mítico:

‘Ya vengo (cuando se debería decir ‘ya voy’)’.

Bueno, perdona la parrafada pero España y sus gentes (como diría Julio Iglesias… Y lo sabes…jajaja) dan para mucho.

Gracias como siempre,

Carmencita

Anuncio publicitario

16 Comentarios

  1. Hablando de los valencianos, a mí me sorprende mucho cuando dicen «está arriba de la montaña» o «te espero abajo de casa» o también «bajo de casa». A mí personalmente me suena rarísimo aunque tengo que decir que mi oído se ha acostumbrado bastante…. Tengo ganas de leer la respuesta a este post!

    • En general, en el español europeo y en algunas áreas americanas los adverbios con «a-» como «arriba» o «abajo» no llevan complemento con «de». Por eso suena raro «abajo de la mesa». Pero en áreas de contacto con el catalán o valenciano y en América, salvo en países como Ecuador, Bolivia o Paraguay, estos adverbios con «a-» sí llevan complemento: «Está abajo de la mesa». Utilizan «abajo» como los otros hablantes «debajo».

      No obstante, en todas las variedades es posible encontrar casos de «abajo» con complemento con «de» en casos en los que el lugar corresponda a una extensión en la que se pueden distinguir partes. Por ejemplo, en una montaña se puede distinguir la parte de arriba de la de abajo y, por eso, incluso en las variedades que no pueden decir «abajo de la mesa» se puede oír «abajo de la montaña».

      Esto se debe a que los adverbios con «a-» representan partes internas de lugares. Es decir, «abajo» se interpreta como dentro de un sitio, en la parte de abajo. En cambio los adverbios con «de-» como «debajo» se interpretan como externos al lugar. Así, «debajo de la caja» se interpreta como la parte que está debajo, pero no dentro de la caja.

      • ¡Ah! Y lo de «bajo de» se debe a contacto con el catalán. Allí el correspondiente a «bajo» se construye con complemento con «de». Es decir, «bajo» sería como aquí «debajo». Esto también pasa en el castellano literario: «Está bajo de ti», aunque es más común con «tras»: «Tras de ti había una sombra».

  2. Buenísimo!!!!! Has dado en el clavo con lo de acudir!! Yo siempre me preguntaba: están ya borrachos cuando dicen lo de acudimos o es que realmente lo dicen a menudo?? Jajajaja.

    En definitiva…muy bueno carmencita.

    Saludos
    El Roger

  3. Bueno, bueno, bueno cómo me rechifla este post!

    Aquí otra trotamundos ha tenido distendidas conversiones con “provincianos” sobre el tema de marras. Presumo de hablar bastante bien y peco de corregir, a veces demasiado pero siempre con buena intención y en pro de no destrozar nuestra preciosa lengua.

    Aquí a mi vera tengo a mi suegra, nacida en Zierbana (Bizkaia) y le dedico, siempre desde el cariño, esta primera parte. “Nena, has cogido la tualla (en lugar de toalla) y el traje de baño (no bañador, que es el que baña como bien apunta Carmen madre). Ahí va otra muy,muy pero que muy de Euskadi: Nos vemos a la tarde/a la mañana (en lugar de “por la tarde/por la mañana) y dejo en paz a los vascos con su “no vayas por hay que das más vuelta (hay es del verbo haber, señores!! No vayas por ahí que das más vuelta es lo correcto, verdad señor académico? Tampoco pueden presumir del buen uso del condicional, “si yo podría iría a verte” es lo que le dicen los primos vascos a mi churri y creo que lo correcto ahí es el empleo del subjuntivo ” si yo pudiera o pudiese iría a verte”) corrígeme si me equivoco, académico)

    El merecidísimo segudo puesto de mi ranking va dedicado a mis quedísimos compis de rodaje: sí catalanes, va por vosotros con todo mi amor! Antes de darles caña, sus “patadas” al castellano me parecen bien comprensibles en el caso de los catalano parlantes porque se parece bastante al castellano y castellanizan algunas palabras catalanas. Y si cuela, cuela! Que levante la mano quien no haya tirado de spanenglish cuando no le salía una palabra en inglés. Y los que habléis algo de francés ya sabréis la cantidad de similitudes que hay entre las 2 lenguas y ahí sí que nos tiramos buenos triples (servidora la primera!!) Y, por cierto, lo que se parece el catalán al francés… Una pasada! Debería ser idioma obligatorio en el cole y el trilingüismo lo tendrían garantizado en un santiamén! Qué rabia me da que no se aprovechen estas cosas…
    Bueno que me voy por las ramas! Es muy frecuente escuchar “mirando la tele” (la tele se ve, no se mira! Estoy en lo cierto académico?) Lo de vengo en lugar de voy, es brutal!! No he conocido a ningún catalán que diga “voy” cuando se refieren a ir a un sitio, siempre dicen “vengo”.
    Me despido de este colectivo con su creación de verbos pronominales con la estrella de sus invenciones “Me he engordado/adelgazado” y es que resulta que en catalán “engordar y adelgazar” son pronominales pero, hijos míos, en castellano no.

    Acabo de mudarme a Sevilla y hago una pequeña mención a su ” póngame un coca cola”. Sabéis por qué lo dicen así? Un sevillano me ha dicho que ellos tienen en la cabeza que es un refresco de coca cola y por eso lo del género masculino.

    Y qué me decís de los riojanos? En vez de “por qué” dicen “pues?” Académico, es correcto esto? Creo recordar que mi profe de lengua en primero de carrera nos dijo que no era un sinónimo, pero es muy vago el recuerdo que tengo… Help! Académico

    Bueno y los murcianos? Serán matricula de honor en gastronomía, pero qué mal hablan acho!

    Con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho que seguro que me acuerdo de más!

    Y ya que he puesto nota a los murcianos, Cum Laude para este blog!

    Ansío la respuesta, académico!

    • Alucino , Pau Maricalva¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, ya no se que comentar¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
      Yo decia «eran muchas personas» y los murcianos dicen «habian muchas personas».
      Creo que El academico ha respondido, pero …chicas, chicos tengo que volver ha repasar los TIEMPOS DE LOS VERBOS¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
      Un beso Carmen madre

    • Ya que afirmas que presumes de hablar bastante bien y que pecas de corregir para que nuestra bonita lengua no la destrocen, pordrías empeñarte lo mismo al escribir porque queda bastante mal que alguien empiece declarando eso y después cometa hasta alguna falta de ortografía y unos cuantos errores gramaticales más…
      ¡Saludos!

      • Esto se pone emocionante, jajajaja!

        Querida Leticia:

        Quién dijo que escribía bien? Una cosa es hablar bien y otra distinta es escribir bien 🙂
        Ojalá pudiera presumir de ambas aptitudes.
        Me encantaría corregir mis errores, si puedes ayudarme y concretar, yo feliz!

        Saludos a ti también!!

  4. Horror, pavor, estupor¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Los leones de mi hija «La de la Gramatica», me persiguen y sin control, la H de volver «ha repasar»» de mi comentario de ayer es Sin……………………….H, lo siento de veras, ruego aTODOS me perdonen¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
    Beso de Carmen madre

  5. Carmen madre, Carmen hija y académico: ¡sois la pera limonera!

    Por cierto, plantearé una duda sobre el Académico: me he fijado que siempre que da una respuesta y firma «El Académico», escribe la A (de Académico) en mayúscula ¿Se escribe con mayúscula porque va detrás del artículo «El»? ¿Nos podríais explicar el porqué? («porqué», junto y con tilde, si no recuerdo mal, cuando se puede sustitur por «la razón». Corregidme por favor).

    «Porque, por qué y porqué», sugiero que hagáis une entrada con este tema. Desde mi punto de vista, son de los fallos más comunes.

    ¡Besos a los tres!

    • Son, perdona que no te haya contestado antes. La razón de que ponga «Académico» en mayúscula es porque es un apodo. Los apodos hay que escribirlos en mayúscula con el artículo en minúscula, a no ser que sea principio de frase. Lo de ponerlo en cursiva o con comillas es para remarcar que es un apodo y que no me puedan recriminar nada en la RAE.
      Muy bien lo de «porqué» junto y con tilde en este caso. Tomo nota para hacer una entrada sobre este tema.

      Un beso y muchas gracias por lo ánimos

  6. Gracias por lo de «la pera limonera» , me encanta.
    El porque de los porques y mas porques, es interesantisimo, esperemos que nuestro Academico no este de vacaciones y nos pueda amenizar un rato y al mismo tiempo APRENDER¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
    un beso Son.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s