Hija, eso no se dice…

Hola, Académico (se me hace raro lo de la coma, todo hay que decirlo!):

 

Lo de hoy no es una pregunta directa, aunque ya sabes que luego lanzo veinte seguidas.

Aunque hay mil temas que quiero tocar y preguntarte, tiempo al tiempo, últimamente hay dos temas recurrentes: bodas e hijos.

Sí, me creo que a ti también te pase y te suene esto… 🙂

Lo cierto es que tres (TRES, TRES!!!) amigas están embarazadas. Y una está hoy mismo luchando con la oxitocina, que se ha convertido en la palabra más repetida en el chat de amigas.

Aunque abordaré todo lo referente a lo que una boda da de sí en cuanto a vocabulario, expresiones y actuaciones, hoy viendo cómo mi amiga iba a convertirse en madre no he podido evitar acordarme de mi Madre y de todas las cosas que me ha ido corrigiendo a lo largo de los años.

Todo empezó un verano en Menorca. Mis padres alquilaron una casa con tres pisos. En Madrid vivimos en un bajo y ahí empezó todo.

Yo estaba emocionada y me pasaba las mañanas gritando:

-Mamá que ya bajo abajo.

Y mi madre me gritaba una y otra vez:

-Hija, bajar siempre es abajo.

De verdad si no le dije yo mil veces ‘bajo abajo’ o ‘subo arriba’ ella no me dijo mil más ‘bajar siempre es abajo y subir siempre es arriba’.

Lo mismo ocurrió con el TRAJE DE BAÑO. Toda mi vida diciendo bañador y ese verano mi Madre decidió que se decía TRAJE DE BAÑO porque… ‘Hija, bañador es el que baña’.

Es curioso como cada Madre tiene sus fijaciones. Este fin de semana Teresa me decía:

-Mi Madre siempre me dice que hay una de las dos que no es correcta: mi culpa o culpa mía… Pero ahora no me acuerdo de cuál.

Así que se nos planteó la duda. ¿Se dice es mi culpa o es culpa mía? Al hilo de esta duda: detrás de mí o detrás mío.

¿Lleva tilde ese mío/a?

Sería genial que os animaseis a contarnos qué cosas os han repetido vuestras madres hasta la saciedad (por favor expresiones no, pues habrá un post dedicado en exclusiva al ¡Qué aproveche! y similares).

Académico requiero tu sabiduría una vez más.

 

Atentamente.

 

Carmencita

 


Hola, Carmencita:

Voy por partes sin enrollarme demasiado.

En primer lugar, lo de la coma en el saludo se debe a que el nombre es un vocativo, o palabra con la que se llama a alguien. Si no pusieras la coma, podría haber confusión. Por ejemplo, no es lo mismo ¿Qué tal, Juan? con coma que ¿Qué tal Juan? sin coma. En el primer caso le preguntas a Juan que qué tal está. En el segundo caso le preguntas a alguien qué tal le ha ido a Juan.

Me alegra que la oxitocina u hormona del amor te inspire para la siguiente pregunta. Antes de nada, aprovecho para dar la enhorabuena a las futuras madres y a todas las parejas que se casan estos días.

Lo de bajar abajo y subir arriba, o entrar dentro, son casos de redundancias en el español, que no son incorrectas. En las lenguas son frecuentes los casos de redundancia. Por ejemplo, el español es una lengua de doble negación, cosa que se puede considerar redundante. Decimos No hice nada, cuando bastaría con decir Hice nada o No hice algo. En inglés, por ejemplo, no se dice I didn’t do nothing con doble negación, sino I didn’t do anything. Con bajar abajo también hay redundancia, pero no se puede considerar que esté mal gramaticalmente. Bajar indica que la acción se realiza hacia abajo y abajo indica que el sitio al que se llega está más abajo del lugar del que se parte.

La discusión con lo del traje de baño (si te sirve de consuelo, no eres la primera que la tiene) se debe a que la palabra bañador puede no verse como natural morfológicamente, precisamente por lo que dice tu madre de que no es el que baña, pero, claro, el sufijo –dor es muy complicado (y, si no, que se lo pregunten a una amiga que ha hecho una tesis de 400 páginas solo de los sufijos –nte y –dor). La cuestión es que –dor puede dar nombres de utensilios, además de nombres de gente que hace algo. Por ejemplo, agarrador es algo que sirve para agarrar o para agarrarse y no solo la persona que agarra algo. De igual forma bañador se podría entender como lo que sirve para bañarse.
Por tanto, puedes usar bañador perfectamente, y además con el diccionario de la RAE de tu parte, que contiene esta acepción. El motivo por el que a tu madre le puede chocar es porque supongo que bañador se empezó a usar o a extender hace poco, usándose antes solo traje de baño.

Y, por último, lo de culpa mía se puede decir. La clave es que el posesivo puede ir delante: culpa mía > mi culpa. En este sentido, también son correctos otros casos en los que se el posesivo pueda ir delante, como en contra mía > en mi contra.
En cambio, en casos en los que no se puede poner el posesivo delante como en debajo (*mi debajo, *mi encima), no se puede decir *debajo mío ni *debajo mía, sino debajo de mí. Pero sí se puede por ejemplo alrededor mío, porque se puede decir a mi alrededor.
Pero, ojo, nunca se puede *en contra mío ni *culpa mío ni *alrededor mía, en los que el posesivo no concuerda con contra, culpa y alrededor, respectivamente.

Y ya para terminar, mío tiene que llevar tilde para indicar que hay un hiato, es decir, que la palabra se pronuncia en dos sílabas: mí-o. Si no se pusiera la tilde, la palabra se pronunciaría en una sola sílaba, como ocurre con vio del verbo ver, por ejemplo, que no lleva tilde.

Esto es todo. Como siempre, no dudes en preguntarme cualquier cosa que no veas clara.

Un abrazo.

El Académico

Anuncio publicitario

9 Comentarios

  1. Me ha encantado este post! Gracias Carmencita por la dedicación!
    Te diré que en mi caso me corregía mi abuela, y como a ti mil veces con lo del «dichoso bañador». Y aunque se que está mal dicho al final, creo que por ahorrar palabras, yo me baño con bañador… Mal por mi parte!

    Y sobre el otro tema, siempre me voy a acordar de mi profesora de 2Bach que nos decía que ni culpa, ni detrás, ni otros muchos son nuestros… Así que eso de «la culpa es mía» nanai de la China!

    Me muero por saber qué dice el Académico…

  2. Nunca pense que mi insistencia en repetir, repetir y repetir surtiera tanto efecto¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡. Ya veo que no ha caido en saco roto¡¡¡
    (es un vulgarismo saco roto?)
    Leer todo lo que aclara El Academico, es increible¡, creo que habra que releerlo a menudo para que no se olvide.
    A pesar de todo , yo seguire diciendo , traje de baño, y solo bajar o subir¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡. a mi edad ya no cambio aunque se pueda decir de ambas formas.

    Volviendo al tema del encabezamiento de las cartas con la cruz, he preguntado y es una enseñanza de los colegios religiosos de mi epoca e indica ser cristiano.
    Tambien al final de las cartas las Hijas de Maria de los colegios religiosos, firmaban con su nombre y a continuacion H.d.M.
    Cuando se llevaba una carta a algun domicilio y querian que se entregara en mano se ponia e.p.m.(en propia mano).

    Nada mas por hoy, gracias a Carmencita por preguntar tantas dudas y a Ti Academico por resolverlas.
    Un saludo, Carmen madre

  3. ¡Hola a todos!

    En primer lugar, ¡Felicidades por el blog!, estoy enganchada desde esta mañana. Y aprovechando su existencia me gustaría hacer una pregunta referente a las discusiones con mi madre (maestra de primaria) sobre los usos de la lengua castellana. Ella se ha pasado toda mi vida, como es natural, corrigiendo todos los innumerables errores que mi padre y yo cometemos al hablar y al escribir. Pero recientemente, creo haber encontrado algo inquietante en su habla de uso cotidiano….la verdad es que se lo he comentado, pero ninguna de las dos llegamos a saber si es incorrecto o no lo es. Espero que el Académico pueda ayudarnos.

    Concreto la pregunta: ¿Puede usarse «me recuerdo» en lugar de «recuerdo» ? A mi me suena fatal, pero igual es cuestión de diferencia de edad…

    Espero ansiosa la respuesta.

    • Hola, Regina:

      Muchas gracias por tus palabras. Espero que disfrutes con el blog.

      En cuanto a la pregunta que haces, en el DPD de la RAE desaconsejan el uso de «recordarse» en casos como «Me recuerdo de que viniste» o «Me recuerdo que viniste», a pesar de que se usaba en el español medieval y clásico. Habría que decir «Recuerdo que viniste».

      Ya tienes un arma con la que defenderte cuando tu madre te corrija otras cosas.

      Besos y gracias.
      Juan

  4. Pingback: Presuntas apariencias | ¡Ahora no! Manual de lengua para ligar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s