Los que hayáis visto el vídeo homenaje a Alfredo Di Stéfano con la canción de «My way» puede que os hayáis fijado en que en los subtítulos en español se traduce «Yes, there were times, I’m sure you knew / When I bit off more than I could chew» como «Hubo tiempos, seguro que lo sabes/ en los que di de sí más de lo que podía».
Lo recomendado por la RAE es «di de mí» para evitar la llamada discordancia de reflexividad o la falta de concordancia entre el sujeto y un pronombre referido a él.
Que nadie se preocupe, porque esto es algo normal. Pasa en otros casos como en «Volví en sí» donde habría que decir «Volví en mí», o en «Estoy fuera de sí» donde lo recomendable sería «Estoy fuera de mí».
La explicación de que lo usemos así es que tomamos expresiones como «dar de sí» como un todo invariable y no hacemos la concordancia.
Los que no hayáis visto el vídeo lo podéis ver aquí.
Y mañana me pongo con la respuesta a la pregunta sobre «echar».
El Académico
Buenas noches, aqui estoy de nuevo con todos nosotros y hago mi comentario: no me quiero hacer «la que habla bien», pero yo creo que nunca he dicho «estoy fuera de si» y si «fuera de mi» o de mis casillas».Nunca me lo he planteado, ahora es cuando lo pienso y no se porque creo que lo digo bien, quizas es una enseñanza desde pequeña, pero no se el por que¡, bien lo de los porque, por- que????
Me despido de vosotros …y me voy¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Uyuyuyyyyy… Aquí hace falta un repaso de los porqués… 🙂 Próximamente!