Yo echo, tú echas, él echa… ¿Qué echa él? Veamos el qué…

Querido verbo echar:

Aunque tú no lo sepas, estás muy presente en mi vida.
No te imaginas cuántas veces puedes aparecer en mi día a día.
Te preguntarás cómo empezó mi historia contigo, pues te la voy a contar.

Hace un par de años iba en el coche con Santi y Gorka hacia Fuenterrabía.
De repente, al pasar por delante del Guggenheim Santi dijo:

-¿Nos echamos una foto?

Me entró la risa y pensé: ¿Echar una foto? Pero de dónde ha sacado esto????

Lo curioso es que cuando estábamos a punto de hacernos la foto (de toda la vida se dice hacerse una foto ) su amigo dijo:

-Venga, que os la echo yo.

Me empecé a dar cuenta de que mucha gente decía echar una foto. Y cuando empecé  a indagar… ¡Madre mía! Pero si protagonizas millones de acciones….
Y yo que sólo recurría a ti para echarte de menos!

Así que he decidido dedicarte una entrada a ti solo, al maravilloso verbo ECHAR (sin H porque… lo primero que se echa de echar es la H. Hecho es del verbo hacer).

Voy a intentar enumerar todas las frases que he ido escuchando. Académico, por favor, dinos desde el punto de vista prescriptivo o normativo si se pueden usar o no. Y ya que nos aclaraste que tú eres de la escuela explicativa, explícanos, si puedes, por qué la gente lo usa, por favor!!!
Aquí voy:

-Echar una foto (ya me he ido acostumbrando, pero sigo resistiéndome a decirlo. Hacer una foto, sacar una foto, pero no echar!!!!!).
-Echar en la televisión (Otra que protagoniza todos los debates, se dice poner en la tele, no echar en la tele, ¿no?).
-Echar la ropa a lavar (Prefiero esta versión que tirar la ropa a lavar…)
-Echar por la borda, aunque tirar por la borda suena bien.
-Echar una mano
-Echar la bronca
-Echar de casa
-Echar humo
-Echarse a reír
-Echar en falta
-Echar a perder
-Echar la carta (tirar la carta… me quedo con echar la carta sin duda!!!!)
-Y ya puestos… echar un polvo, aunque también prefiero la versión hacer el amor, jajajaja.

Bueno Académico, a ver qué nos cuentas que sé que hay muchas personas pendientes de esto. A todos, ¡¡¡animaos a decirnos qué opináis!!! ¡¡¡Y qué opción usáis!!!

Gracias como siempre,

Carmencita


Hola, Carmencita:

Es verdad que el verbo echar aparece mucho. La respuesta rápida es que esto se debe a que es una palabra muy expresiva, es decir, permite al hablante manifestar con viveza lo que siente. Pero vamos a analizar qué significa esto con más detalle.

Lo primero es que echar viene del verbo iactareque en latín significa ‘tirar’ (con ese grupo -ct- que pasa a -ch- como en pecho de pectus, leche de lac, lactis, o bizcocho de bis coctus, es decir ‘cocido dos veces’). Ya en latín iactare era un verbo bastante expresivo, a veces incluso con una connotación negativa o despectiva. Por ejemplo, se usaba con el significado de proferir insultos o amenazas.

El español echar heredó esta expresividad, también en algunos casos con connotación algo negativa, como se ve en que cuando se echa a alguien es que se le despide del trabajo o se le expulsa de algún lugar. Echar se usa en otros contextos negativos como en echar la bronca o echar la peta, echar pestes, echar el bofe, echar humo, echar a perder, echar por la borda, etc. Este matiz negativo que tiene echar podría explicar por qué, si a mi amigo Nacho le pides que te eche agua, te dirá que en todo caso te sirve, que se echa a los cerdos y se sirve a las personas. También pude sonar mal echar un polvo o un quiqui.
Pero, ojo, echar también aparece en otras expresiones como echar de menos, echar una mano, echarse un piti, echarse la siesta o echar el rato, donde no suena mal y encima implica que la acción que se realiza es bonita, como en echar de menos, o placentera. Lo que está claro es que en todos los ejemplos, muchos de ellos precisamente de la lengua coloquial, se ve que hay una expresividad que no se tiene con otros verbos como poner o hacer. Por ejemplo, no queda tan mal poner la ropa en la lavadora como echar la ropa a lavar (o tirar la ropa a lavar, que tirar también es bastante expresivo), y no es lo mismo echarse la siesta que dormir la siesta; quizás también por eso hacer el amor suena mejor de lo que sonaría si existiera echar el amor.

Una posible reacción ante tanto uso de echar sería tacharlo de palabra baúl o comodín, alegando que su uso demuestra pobreza de léxico o de vocabulario. En tal caso, en vez de decir echar a alguien del trabajo habría que usar despedir, habría que usar servir por echar, haciendo caso a mi amigo Nacho, etc. Y así se evitaría el uso de echar en casos como echar en la televisión, echar en el cine o echar una foto, diciendo transmitir en la televisión, proyectar en el cine o poner en el cine (aunque poner podría considerarse palabra baúl, suena mejor que echar) y tomar una foto o hacer una foto, que no suenan tan mal como echar una foto.

Mi consejo es que, en casos como echar en la tele, echar en el cine o echar una foto, efectivamente se debe tratar de evitar el uso de echar, aunque sea usando poner en la tele o hacer una foto, si es que no queremos parecer demasiado cursis diciendo transmitir o tomar. La razón es que en estos casos la expresividad de echar no está plenamente justificada. Sí podría estarlo, por ejemplo, en casos como echar la bronca o echar a la calle.
Y luego, para casos en los que uno mismo hace algo y la expresividad está justificada por el deleite o beneficio que pueda producirnos la acción, como en echarse la siesta y demás, echar se puede usar sin problemas. Creo que en un contexto en el que se pretenda una comunicación rápida y directa no pasa nada por usar palabras baúl, libres de florituras que puedan dificultar o ralentizar la comprensión. Eso sí, en cuanto podamos utilizar un estilo más elaborado, recomiendo fervientemente que lo hagamos, utilizando palabras con un significado más preciso, con más matices. Es una forma de disfrutar del lenguaje. Pasa lo mismo que cuando alguien se prepara algo de comer rápido o elabora un buen plato. En ambos casos come, pero disfruta más de la segunda forma. Un buen método para ampliar vocabulario es buscar sinónimos en el WordReference. Hay hasta aplicación de móvil.

Pero, además, en favor de echar, conviene decir que, al margen de todo esto, no siempre el uso de echar implica escasez de vocabulario. Como bien se dice en la Gramática de la RAE, verbos como echar y otros como dar, hacer, tomar o tener pueden aportar algún significado adicional al elemento con el que se combinan. Por ejemplo, en Echó una mirada al cuadro se implica que la mirada es puntual y, por tanto, dura poco, frente a Miró el cuadro, que se puede hacer durante un tiempo. También se usa echar con un significado de ‘empezar a hacer algo’, que se llama incoativo, como en se echó a reír. Además, en algunos casos no es fácil encontrar un verbo que sustituya a expresiones formadas con echar como pasa con echar una partida o echar un pulso.

Por lo tanto, la conclusión es que no solo podemos usar el verbo echar tranquilamente, siempre y cuando no abusemos de él en casos en los que la expresividad no esté del todo justificada y lo escribamos bien (recordad: Te echo de menos), sino que además es completamente normal que lo usemos tan frecuentemente.

Para terminar, ejemplifico la expresividad del verbo echar con una canción que lleva ya algunos veranitos deleitándonos :

El Académico

 

Anuncio publicitario

11 Comentarios

  1. Pingback: “No doy más de sí” | Gramática para Carmencita

    • En primer lugar, he de decir que yo no soy ni demasiado entendido ni demasiado aficionado a la paremiología ni al estudio del origen de los refranes porque siempre hay explicaciones inciertas y leyendas urbanas.
      Es lo que ocurre en el caso de «echar un polvo». Por ejemplo, leo en http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-la-expresion-echar-un-polvo/ que el origen puede estar en que antes, cuando se consumía rapé, a la gente le entraban unos horribles picores de nariz con los consiguientes estornudos. Para cortarlos y no molestar la gente se podía salir fuera de la sala en cuestión a echarse unos polvos en la nariz. En cierta época se empezó a usar la excusa de salirse a echarse esos polvos para ir a hacer otras cosas. Me suena haber visto algo parecido en alguna peli o serie hace poco (no sé si en Rojo y negro).
      Otra teoría es que como se dice que somos polvo y que del polvo venimos se puede entender que nuestro comienzo está en un polvo y, por tanto, al acto que lo propicia se le podría llamar «echar un polvo». Esta me parece menos convincente aún que la anterior.
      Lo que sí parece claro es que «polvo» (igual que «polen», por ejemplo) viene del latín «pulvis», con el mismo significado. El latín «pulvis» podría venir de una raíz protoindoeuropea «pel-» con igual significado.

      Gracias nuevamente por la interesante pregunta.

      • ¡Ah! Se me olvidaba. Parece que «polución» en cambio procede del latín tardío «pollutio», que viene del verbo «polluere» ‘manchar’ (de ahí lo de que «impoluto» signifique ‘sin mancha’). Este verbo a su vez procedería del prefijo «por-», que indicaría ‘antes’ (como «pro-») y «luere» ‘untar, embadurnar, frotar’, que vendría de la raíz PIE «leu-» ‘sucio’, de donde también vendría «lutum» en latín, que dio «lodo» (pero no «luto», ojo). El significado de «pollutio» en su origen sería ‘deshonra’. Más adelante pasó al de ‘efusión del semen’ siguiendo con el sentido de manchar.

        Por si a alguien le interesa, luto viene de «luctus», derivado del verbo «lugere» ‘llorar, lamentarse’, que a su vez procede de una raíz PIE «leug-» ‘romper, causar dolor’, que podría tener relación con «leu», aunque no veo que lo digan en ningún sitio. De «lugere» viene también «lúgubre», por ejemplo.

        http://www.etymonline.com/index.php?term=pollution
        http://etimologias.dechile.net/?polucio.n
        http://www.etymonline.com/index.php?term=lugubrious

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s