Hola, Académico:
Quería deciros a todos que el Académico me escribió el otro día diciéndome que en vez de abarcar un tema diga abordar un tema.
No se le escapa ni una y a mí me queda todo por aprender.
Reconozco que todavía sigo dándole vueltas a lo del que aproveche (sin tilde, otra sorpresa). Pero bueno, se vio que el tema es de extremos. Esos son los posts que me gustan!
Hoy os propongo un ejercicio.
Cerrad los ojos (en sentido figurado que si no no podéis seguir leyendo… Jajaja). Imaginaos que es un viernes noche y vais con vuestros amigos por la calle.
Tú vas más despacio con un par de amigos porque les estás contando algo que no saben.
Los que van más rápido que vosotros empiezan a tener una distancia considerable.
Llega un momento en que les quieres decir que no corran tanto, que la noche ya está hecha, que no hay nada por lo que apresurarse. Que la chica de labios rojos ni siquiera les ha mirado o que el chico por el que todas han ido a ese bar, no ha aparecido.
Y entonces te quieres referir a ellos, y gritarles:
-Ey, los que vais…?!?!?!?!?
Porque yo diría delante y lo escribiría así, pero es cierto que me entra la duda y quizás alguna vez haya dicho «alante»? E incluso ‘los que vais adelante’?
¿Existe «alante»?
¿Puede ser un mix de adelante, delante… Y como somos unos vagos decimos «alante»?
Qué lío.
Ya sabes, te necesito Académico.
Una vez más!
Carmencita
Hola, Carmencita:
En primer lugar, para que no haya confusión, debo aclarar que no es que no se pueda abarcar un tema y que haya que abordarlo: son cosas distintas. En el sentido que tú pretendías de empezar a tratar un tema, se debe decir abordar, pero en el sentido de que algo contiene un tema completo, se puede decir que abarca el tema entero.
Aclarado esto, vamos con lo de alante, que es interesantísimo y sirve para hablar de varias cosas. Mi opinión personal es que alante no es siempre una forma incorrecta de decir adelante, sino que es una forma distinta y, por tanto, no debería tratarse como incorrecta. Curiosamente, no me dejaron decir esto en mi tesis y tuve que disimular poniendo lo siguiente:
«Es interesante destacar que, en el caso de delante y adelante, es posible encontrar una tercera forma en español coloquial, alante, cuyas propiedades sería interesante analizar en el futuro, pues parece que no siempre es intercambiable con adelante.»
Este puede ser ese futuro, así que aprovecharé para explayarme. Pero, vamos por orden.
Lo primero es que la RAE considera que alante es una forma popular o descuidada que se debe evitar. En la Gramática, por ejemplo, se dice que alante es una deformación de adelante. En el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) se recomienda evitar alante en el uso esmerado del español.
Voy a tratar de explicar de la manera más sencilla posible —que el tema es complicadillo— por qué alante debería ser aceptado en algunos casos.
Una palabra deja de ser la forma coloquial o descuidada de otra cuando se empiezan a utilizar en distintos contextos y con distintos significados, es decir, cuando no son intercambiables dependiendo de si el registro es coloquial o no. Y esto es lo que pasa con alante y adelante.
Yo utilizo alante para indicar dónde está algo como en Juan se sentó alante. Pero utilizo adelante para indicar una dirección como en Siguieron adelante o Dio un paso adelante. Yo no podría decir *Juan se sentó adelante. Y si dijera *Siguieron alante no querría indicar dirección sino en qué lugar siguieron. Así en el ejemplo que ponías, «Ey, los que vais….», yo completaría con alante o, como mucho con (por) delante, pero nunca con adelante, por mucho que me esmerara.
Y esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿cuál es la diferencia entre alante y delante? En los demás casos de adverbios locativos (detrás/atrás; debajo/abajo, por ejemplo) para localizar algo se diría o Está atrás o Está detrás. La diferencia es que atrás se utiliza para localizar algo dentro de otra cosa. Por ejemplo, hablando de un coche, si se dice Juan se sentó atrás, quiere decir que Juan se sentó dentro del coche en la parte de atrás. Pero detrás suele indicar que algo se localiza fuera. Así, si se dice Juan se sentó detrás del coche, lo que se quiere decir es que se sentó fuera del coche por detrás. Se podría decir Juan se sentó detrás para indicar que se sentó en la parte de atrás del coche, pero eso es otra historia más complicada que luego si quieres puedo explicar.
Seguramente alante se formó como equivalente de atrás y abajo, en los que se añade directamente a- a la preposición tras y bajo (para la parte superior se utiliza cima en encima y riba en arriba, donde ripam es ‘orilla’). En estos casos no hay una forma como adelante, es decir, no hay un *adetrás o un *adebajo. Por eso alante se usa en los mismos casos que atrás y abajo. Por tanto, igual que se dice Fueron para atrás no estaría mal decir Fueron para alante (p’alante sería pasarse). A este respecto, la RAE recomienda no usar *Fueron para adelante y usar, en cambio, Fueron para delante. Lo malo de esto es que uno no diría *Fueron para detrás, sino Fueron para atrás. La forma alante resuelve este problema: Fueron para alante.
Por tanto, como decía, para mí alante debería considerarse una forma independiente y no una forma descuidada de adelante. Pero, ¡ojo!, es necesaria una aclaración. Hay que tener en cuenta que en español hay muchos dialectos e idiolectos (manera propia de expresarse). En mi idiolecto, alante no es una forma descuidada, sino una forma distinta, como he expuesto, pero esto no quiere decir que haya hablantes del español para los que alante sea una forma descuidada, en caso de que puedan decir Se sentó adelante. Una forma descuidada mía sería, por ejemplo, decir Me han pillao, donde podría decir con el mismo sentido, y esto es lo importante, Me han pillado; pero en el caso de Me senté alante, no podría decir Me senté adelante, y en el caso de Di unos pasos adelante no podría decir con el mismo sentido Di unos pasos alante. Pero, por ejemplo, p’alante sí que sería forma descuidada porque puedo decir para alante con el mismo significado, a no ser que esté cantando la canción de Ricky Martin y el número de sílabas no cuadre.
Consciente de que es un tema peliagudo, abro, como siempre, el turno de dudas, preguntas y quejas.
Un saludo.
El Académico
Estoy encantada con la explicación y sobre todo con que el académico haya dado su opinión personal! Yo soy fiel a decir alante (aunque mi corrector del móvil me lo quiera impedir…) y más en el coche! Un clásico «me pido alante!» no sonaría igual y a más de uno le habrían dejado ALANTE en el coche pero por hablar rarito….
Académico! Explica lo de detrás por favor! Me ha encantado el post 🙂
La cosa es complicadilla, pero voy a ver si lo puedo explicar fácil. Generalmente los adverbios locativos que empiezan por «de-» como «detrás» suelen referirse a la parte correspondiente que está fuera del lugar al que se hace mención. Así, «detrás del coche» significa detrás fuera del coche. Pero estos adverbios también pueden usarse para partes interiores si se delimitan esas partes previamente. Por ejemplo, el interior de un coche se puede decir que está dividido en dos partes: la parte de delante y la parte de detrás. En ese caso se puede decir que alguien se sentó detrás. Pero ahí no queda bien decir «detrás del coche», sino «en la parte de detrás del coche» o algo así.
Pasa algo parecido con «Asturias está en el norte de España» con «en». Lo natural sería «Asturias está al norte de España», pero si delimitamos las partes en las que se divide España, entonces se puede decir que Asturias está en la parte norte o en el norte de España.
Hola Académico, leyendo el final de tu último comentario (y aviso que no soy nativo, de ahí quizá mi dificultad para entenderlo bien), me surge una duda acerca del uso de las preposiciones EN y A en el caso de situar algo en un espacio delimitado como lo puede ser un país por ejemplo. Yo tenía entendido que justamente «Asturias está al norte de España» sería incorrecto ya que Asturias forma parte de España y no fuera de sus límites (como pasa cuando decimos «España está al sur de Francia»). Entre otras cosas, lo pude ver en una entrada de Fundéu al respecto (http://www.fundeu.es/recomendacion/al-norte-no-es-en-el-norte-1003/).
Gracias de antemano por tu aclaración y por todo el trabajo que desarrolláis en esta web!
Hola, Lucas. Tienes toda la razón, Fundéu recomienda no usar «a» para lugares que están dentro de los límites. Sin embargo, como les notifiqué, este es un uso muy extendido, del que hasta se pueden encontrar ejemplos en la Gramática de la RAE («las provincias de Camagüey y Granma, al sur de la isla»). Les pareció razonable y me dijeron que lo iban a estudiar. Probablemente haya variación en el mundo hispánico, pero yo, por ejemplo, puedo decir que «Asturias está al norte de España» entendiendo que está dentro.
Pingback: Instrucciones para usar bien el Diccionario | Gramática para Carmencita
Pingback: Trucos para usar bien el Diccionario | Gramática para Carmencita