Hola, Carmencita:
Ya echaba de menos tus preguntas. Nuevamente sacas a colación un tema algo polémico, como es el de los topónimos o nombres de lugar en zonas con lenguas cooficiales en España.
La respuesta rápida es que si estás hablando en castellano puedes usar perfectamente Gerona, de la misma forma que usas Londres.
Ante este tema la nueva Ortografía de la RAE dice que siempre que haya dos formas posibles hay que usar la de la lengua en la que estemos hablando. Es decir, que si tenemos Gerona y Girona y estamos hablando en castellano lo recomendable es decir Gerona. Sería raro usar la forma de otra lengua teniendo la posibilidad de decirlo en castellano. Es lo mismo que en el caso de topónimos extranjeros, donde usamos un nombre adaptado a nuestra propia lengua (o exónimo), como cuando decimos Londres en vez de London. Gracias a esto podemos evitar caer en errores de pronunciación. Los hablantes de castellano que no son hablantes de catalán no estarán familiarizados, por ejemplo, con el sonido de la g de Girona (fricativo posalveolar sonoro, similar a como pronunciamos la y en adyacente) y podrían pronunciarla como una ll o y del castellano. Otro error típico por pronunciar un nombre no castellano es, por ejemplo, llamar [jiúston] a la calle Houston de Nueva York igual que como llamamos a la ciudad de Tejas/Texas (pronunciado siempre [téjas] no [téksas]), en vez de [jáuston], que es como en verdad se dice.
En cualquier caso, no es demasiado coherente que alguien se enfade por que usemos Gerona en vez de Girona, igual que no lo es que un inglés que nos oiga hablar en castellano se enfade por que digamos Londres en vez de London. Pero, como siempre recomiendo, si estáis hablando con alguien a quien le pueda ofender, no cuesta nada decir Girona, tratando incluso de esforzarnos en pronunciar la g como la y de adyacente. Yo he vivido correcciones por ambos lados, me han corregido por decir Gerona y me han corregido por decir Girona, así que estoy curado de espanto. También es recomendable, por cierto, decir [miámi] y no [maiámi], siguiendo la pronunciacióin original de la tribu algonquina de los miamis y no la de los ingleses.
En conclusión, cuando hablemos en castellano, es recomendable decir Gerona igual que decimos Londres.
Pero, ¡ojo al parche!, como bien se explica en este artículo, en el caso de los textos oficiales se debe usar el nombre oficial, que es Girona a partir de la resolución del BOE de 1992, resolución por la que entre otras cosas pasamos a ser testigos del cambio de GE por GI en las matrículas de los coches. En relación con esto, es curioso que de acuerdo con la regla de la oficialidad en los textos oficiales habría que escribir, por ejemplo, Comunitat Valenciana o Illes Balears. En la página 74 de este pdf tenéis un mapita con todos los nombres oficiales. Eso sí, yo supongo que en los textos oficiales habrá que decir Londres cuando estemos hablando en castellano y no London. Menos mal que en los últimos años la RAE está tratando de «facilitarnos» el uso de topónimos a base de adaptar la forma de estos a nuestra normas ortográficas. De ahí lo de Catar en vez de Qatar, por ejemplo.
Así que, Carmencita, puedes usar Gerona con toda tranquilidad y si alguien se ofende puedes explicarle lo dicho aquí o cambiar a Girona para evitar discusiones. Si quieres discutir, puedes decir: «Toma Gerona, pastillas de goma».
Feliz año, igualmente.
Un saludo.
El «Académico»
Pingback: Gerona-Girona, Londres-London… ¡Qué lío! ¡No me fío! | Gramática para Carmencita
Pingback: ¿Eibar o Éibar? | La lingüística del fútbol
Hay una regla jurídica que viene ni que pintado al caso: el denominado «principio de reciprocidad».
Si se está hablando/escribiendo en catalán, SIEMPRE será «Córdova», «Saragosa», «Xerés», «Cadis», «Lleó», «Montsó» (Monzón), «Barbastre», «Osca»… (¿»Ciutat Reial»?)
Pero en textos oficiales, se emplea «el nombre oficial»: el que se haya establecido como tal: Y por ello no habría de ser «Arxiu de la Corona d’Aragó», sino «Arxiu de la Corona d’Aragón»… pero ni la Generalitat cumple su «Decret 78/1991».
(Es de ver: http://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/dgpc/temes/arxius_i_gestio_documental/arxius_del_sistema/arxiu_de_la_corona_d_arago/).
Por otra parte, igual que en castellano/español no decimos «London» sino Londres, igual se hace en catalán. Y también se dice «Nova York» y demás. Pero en catalán tienen la fortuna de llamar «Canal de la Màniga» al «English Channel», y no como nosotros, por borrón tenemos una… Mancha.
(Compárese: https://en.wikipedia.org/wiki/English_Channel)
Por cierto, en catalán, Castilla-La Mancha es… «Castella-la Manxa» 🙂
(Véase: https://ca.wikipedia.org/wiki/Castella_-_la_Manxa)