Dime DE QUÉ presumes y te diré DE QUÉ careces

Hola, Académico:

¡Ay! Me trae frita el uso o no uso del de con que.

Parece un trabalenguas pero es así.

Y no me refiero a no decir ‘Yo pienso de que esta película es aburrida’. Este caso es relativamente obvio, al menos para mí.

Pongo ejemplos que es más fácil:

-Me alegro de que vengas / Me alegro que vengas

-Estoy segura que vamos a llegar a tiempo / Estoy segura de que vamos a llegar a tiempo

Me ocurre como con el leísmo, creo que hemos llegado a un punto en el que, para evitar ser dequeísta, obviamos el de aún cuando es necesario.

¿Hay algún truco?

Te necesito, como siempre…

Carmencita


Hola, Carmencita:

Este es otro tema difícil. Pero hay respuesta fácil.

Pongamos un caso como Me alegro de que vengas. Lo mejor en estos casos es poner eso en vez de la oración introducida por que (que vengas → eso). Si se mantiene la preposición de es que hay que dejarla también delante de que. Así, en el caso de Me alegro de que vengas, diríamos Me alegro de eso y no *Me alegro eso. Por tanto, ahí hay que dejarlo y decir Me alegro de que vengas. Pero en Me alegra que vengas, diríamos Me alegra eso y no *Me alegra de eso. Por tanto, ahí no hay que poner de y se debe decir Me alegra que vengas y no *Me alegra de que vengas.

Pero no te agobies, Carmencita, que todos somos en parte queístas. Decimos Me acuerdo que me lo dijiste. Y encima hay casos en los que no es fácil poner de porque nos encontraríamos con dos preposiciones seguidas, algo que siempre rechina. Por ejemplo, en No tengo ni idea en qué andas metido, lo correcto sería No tengo ni idea de en qué andas metido, con las preposiciones de y en seguidas, lo cual no es fácil de proferir.

Más grave sería ser dequeísta y decir *Pienso de que, pero hay gente supuestamente formada como Marhuenda que es dequeísta, como se ve en el segundo 17 del siguiente vídeo (y en muchos otras ocasiones), donde dice «y se crean de que es una cosa…»:

Además, como se ha dicho en algún artículo (como en este de mi directora de tesis), el que la gente meta de (y curiosamente no otra preposicón) puede estar justificado. Según se explica en el artículo, de tendría un significado de reliability o confiablilidad. ¿Qué quiere decir esto? Que el que usa de donde no debe lo que intenta es mostrar que lo que dice es cierto y fiable. Según esto si, por ejemplo, alguien dijera Pienso de que querría mostrar que lo que piensa está contrastado. Ya sabes, Carmencita, que mi vena de lingüista teórico hace que no me guste decir que algo está mal o no y que siempre trate de entender por qué la gente comete lo que otros consideran un error.

Espero, en fin, que con el truco que te he dado, no caigas en lo que se llama ultracorrección, es decir, en corregir más de lo que se debe y suprimir el de diciendo Me acuerdo que me lo dijo y no Me acuerdo de que me lo dijo. Otro día traeré más casos de ultracorrección como Bilbado por Bilbao o decir Chávez en vez de Chaves (pensando que Chaves está mal dicho y tratando de asemejarlo a los apellidos normales españoles). Pero esto será otro día.

Un abrazo.

El Académico

Anuncio publicitario

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s