De lo más retuiteado en @carmencitagram

Anuncio publicitario

Semana 8 de #gramatuits

Trucos para usar bien el Diccionario

Pregunta

Hola, Carmencita:

Sí, se ha armado un gran revuelo por la noticia de la supuestamente alocada inclusión por parte de la RAE de palabras como almóndiga o asín en su Diccionario. El revuelo estaría justificado si no fuera, entre otras cosas, porque muchas de las palabras de la lista ya estaban en el Diccionario desde hace tiempo, como almóndiga, sin ir más lejos, que aparecía ya en 1726 en el Diccionario de autoridades (el primero de la Academia), o porque algunas de estas palabras tienen en su entrada la marca de desus. o vulg., que indica que ya no se usan o que se consideran vulgares, por lo que son desaconsejables. Con objeto de evitar que noticias falaces como la que me indicas puedan desmontar tu autoestima lingüística, te presento aquí algunas cuestiones para ayudarte a entender por qué se equivocan los redactores de la noticia.

 1. No todo lo que está en el Diccionario «se puede decir»

El propio titular de la noticia («Ya se puede decir almóndiga, toballa y asín») es erróneo. Al margen de que estas palabras ya estaban en el Diccionario desde hace tiempo (almóndiga en 1726, toballa en 1739 y asín en 1770), que estén no quiere decir que se puedan decir, sino que forman parte de nuestra lengua y que han tenido un uso considerable. Pero es necesario fijarse en las marcas que acompañan a las palabras porque puede ser que ya no se usen o que se consideren vulgares y que, por tanto, no se recomiende usarlas.

2. Las marcas que acompañan a las palabras son fundamentales para entender cómo usarlas

Por estar abreviadas y a los lados parece que las marcas no son importantes, pero lo son para evitar caer en falsas suposiciones. Por eso es necesario saber lo que significa la abreviatura y lo que su presencia implica. Para lo primero basta con posar el cursor sobre la abreviatura y esta aparecerá desarrollada:

toballa

Para lo segundo, el sentido común es suficiente, pero si dudas puedes encontrar una explicación aquí.

De esta manera, podrás distinguir palabras como madalena, que no lleva ninguna marca y, por tanto, no se considera vulgar, sino una variante de magdalena (al fin y al cabo el nombre del bollo parece venir del francés madeleine, sin g), distinguirla, digo, de palabras como asín, culamen dotor, consideradas vulgares; también distinguirás otubre de setiembre, la primera desusada, la segunda variante aceptada de septiembre, y sabrás que palabras como toballa (y algunas peores aún como connosco ‘con nosotros’ o desdel ‘desde el’), aunque están en el Diccionario, ya no se usan.

3. No todo lo que existe está en el Diccionario

Un error común es suponer que una palabra no existe porque no está en el Diccionario. Si la has oído es porque existe. Que no esté en el Diccionario puede deberse a muchos motivos: a que su uso esté muy restringido, a que sea una mala pronunciación de otra palabra, a que sea un neologismo con pocos años de vida, a que sea una palabra muy técnica o a que sea una palabra de significado fácilmente deducible. Así, por ejemplo, repanfinflar, no se recoge porque es una mala pronunciación no suficientemente extendida de la correcta refanfinflar, wasapear es demasiado nueva y desafortunadamente tiene un significado que se puede deducir a partir de desafortunado. Incluso hay formas que ya se aconsejan, pero que aún no se han incluido en el Diccionario porque hay que esperar a ver si cuajan, como wiski.

Aun así, como es lógico, hay cosas que sorprenden, como que aparezca asín, pero no alante (palabra que, como ya dije, para algunos hasta tiene su propio significado, distinto de adelante), o que estén tuit y tuitear, pero no wasap/wásap y wasapear (hay, eso sí, un curioso guasabear cubano para ‘intercambiar bromas o chistes’). ¿Será porque Twitter es dos años mayor que WhatsApp?

4. Para saber más sobre el uso de las palabras se puede consultar el DPD o la Fundéu

Hay veces que la información del Diccionario puede no satisfacerte. Por ejemplo, habrás pensado que es raro que setiembre se acepte. En esos casos se puede acudir a otros sitios más especializados en recomendaciones del español, como el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) o la Fundéu. Si ponemos «setiembre fundeu» en Google, la primera página que nos sale nos lleva a esta información, que satisfará a más de uno:

setiembre fundeu

También, por ejemplo, chocará saber que, de acuerdo con el Diccionario, arremangar se considera una variante correcta de remangar. Pero es que si consultamos el DPD vemos que dice lo mismo:

remangar

Como ves, tanto el DPD como la Fundéu son muy útiles para profundizar y confirmar. Lo malo es que a veces no explican en profundidad las razones por las que algo no se debe decir. Pero para eso está Gramática para Carmencita.

Con el DPD hay que tener cuidado, por cierto, porque es de 2005 y algunas cosas han cambiado.

5. El Diccionario incluye americanismos

Aunque hay un muy útil diccionario dedicado exclusivamente a los americanismos, el Diccionario recoge también muchos. Se reconocen porque llevan la marca Am., si la voz es de uso general en el continente, o una marca con el país en concreto (Ec. de Ecuador, por ejemplo).

Así, la adaptación bluyín (de blue jeans) se usa allí, como fútbol (de foot-ball). También jonrón por home run, por ejemplo. Ambas voces contienen la marca Am. en su entrada:

bluyín

Que bluyín se usa se puede ver en el CREA, una recopilación de textos recientes en español muy útil, que permite búsquedas de este tipo:

bluyín crea

Pero que bluyín aparezca en el Diccionario no quiere decir que ahora en España tengamos que usarla.

Y es que, aunque cuesta, hay que meterse en la cabeza que el español lo usa mucha gente de fuera de España, hasta el punto de que, como se ve aquí, España es el tercer país en número de hispanohablantes (después de México y Colombia), muy cerca de Argentina y Estados Unidos.

6. Las palabras desusadas siguen apareciendo porque hay gente que lee libros antiguos

Aunque hay diccionarios especializados, a los que leen obras antiguas, que los hay, y muchos, les viene muy bien tener las palabras que leen en esas obras también en el Diccionario general.

7. Para saber desde cuándo forma parte del Diccionario una palabra puedes consultar el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.

Probablemente te preguntes cómo sé cuándo almóndiga, por ejemplo, entró en el Diccionario. No es que los lingüistas seamos más listos ni que nos pongamos a consultar diccionarios como locos ni mucho menos que nos los sepamos de memoria, pero sí conocemos más herramientas de búsqueda, las cuales, a veces nos cuesta desvelar para mantener la exclusiva indebidamente. En este caso basta con ir al Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, pinchar en la lupita y poner la palabra que quieras buscar, lo cual te llevará a esto:

almóndiga nttle

Aquí se ven algunos de los diccionarios (no solo de la RAE) en los que ha aparecido la palabra almóndiga. El enlace en la palabra nos lleva al diccionario en cuestión. Por ejemplo, pinchando en la primera, se llega aquí:

almóndiga diccio

Gracias a esto, no solo se sabe cuándo se incluyó la palabra, sino también lo que significaba.

Y con esto creo que es suficiente. Yo creo que con todos estos trucos y herramientas, Carmencita, ya estás preparada para usar de forma correcta el Diccionario y que los informadores desinformados no te vuelvan a amedrentar. Ya ves que el Diccionario, como cualquier otra herramienta, tiene instrucciones, que, si se desconocen, pueden llevar a usarlo e interpretarlo mal, como les ha ocurrido en el artículo, donde el desconocimiento les ha hecho meter en el mismo saco palabras de distinto tipo (americanismos, vulgarismos, palabras desusadas…) y considerarlas como palabras que la RAE ha metido nuevas y que acepta como correctas, con la consecuentemente injustificada crítica a la Academia, la cual, aunque se equivoca a veces, desde luego no lo hace de una manera tan evidente.

Como siempre, Carmencita, si te queda alguna duda, no tienes más que preguntarme. Y lo mismo cualquier interesado.

Un abrazo.
El Académico

Semana 7 de #gramatuits

 

 

Háblame y te diré de dónde eres (respuesta)

Querida Carmencita:

No te preocupes por la tardanza que, como sabes, yo también he estado ocupado esta semana. Una pena que no pudiéramos vernos finalmente en Londres. Veo que vuelves a hacerme muchas y difíciles preguntas y que hay muchos comentarios interesantes en este post. Eso es bueno. Vamos por partes.

En primer lugar, con lo de la geografía estoy completamente de acuerdo. Yo soy de los que piensan que el medio influye. Por ejemplo, ahora que he estado en Inglaterra, he notado que me sale más fácil el inglés; y lo mismo me pasa con el acento andaluz cuando estoy en Andalucía.

Es verdad que la gente de unos sitios y de otros somos distintos, pero creo que lo que nos hace distintos son manifestaciones externas, siendo todos por dentro muy parecidos, y esto es, precisamente, una de las cosas más bonitas del lenguaje. Todas las lenguas, por muy distintas que parezcan, tienen una estructura interna igual (en lingüística generativa, la de Chomsky, lo llamamos Gramática Universal). Todas tienen sujeto y predicado, por ejemplo. Lo que cambia es la manera en la que esa estructura se pronuncia, es decir, las distintas palabras o expresiones de cada lengua. Para mí, lo bonito de conocer gente, es ver las distintas maneras que el ser humano ha encontrado para expresar o externalizar su esencia.

Así, cuando un asturiano utiliza el pasado simple o pretérito perfecto simple, como lo llama la RAE desde el 73, en vez de usar el compuesto, no quiere decir algo distinto. Lo que ocurre simplemente es que para ellos el pretérito perfecto simple se puede usar de manera que la acción haya ocurrido en un tiempo que incluye el momento presente. No tienen la distinción con el compuesto. Por eso dicen Hoy fui al cine. En inglés a veces pasa algo parecido: Today I woke up at 9. Y es normal que les cueste, porque ni los lingüistas se ponen de acuerdo en las verdaderas propiedades del pretérito perfecto compuesto.

Lo de las distintas palabras y expresiones como acudir, mocho, hacer la siesta o ir de farra (que, aunque parece una expresión moderna ya se utilizaba en 1910) a mí me parece precioso. Yo hasta uso alguna como cuño, referido al sello de las discotecas, que aprendí en Jávea. Muchas veces son calcos de otras lenguas, debidos a que en nuestra lengua o no tenemos una expresión similar o no nos gusta tanto la forma de decir algo. Un caso típico es el de aplicar para una beca, calco del inglés apply.

Esto es lo que pasa con lo que me preguntas sobre Ya vengo. En catalán se usa venir con el significado de ir y, por tanto, a los catalanoparlantes les resulta difícil cambiar cuando hablan en castellano. Pasa lo mismo en italiano. Ayer me salió varias veces este Ya vengo del italiano viendo Ocho y medio de Fellini.

Lo de habían muchas personas es muy interesante. En español no hay concordancia porque es una construcción impersonal. El verbo haber conserva su antiguo valor de ‘tener’ y, por tanto, lo que sigue es complemento directo y no concuerda. Es decir, en había muchas personas es como si dijéramos que algo impersonal, un lugar, por ejemplo, tenía muchas personas. Este sujeto se ve en francés en Il y avait. El il es como un él impersonal. Y en este caso se ve, además, la y del francés que tiene significado locativo, que es el que se ha propuesto para la y de hay. Hay muchas personas sería algo así como (él) tiene ahí muchas personas.
En catalán el verbo haber sí concuerda. Su significado sería como existir o estar. Habían muchas personas sería como Existían muchas personas o Estaban ahí muchas personas. Como curiosidad, se encuentran casos de gente que incluso concuerda hay con el sujeto plural y dicen Hayn muchas personas.

En cuanto a lo de los nombres propios del catalán con los artículos, es un tema que aún se está analizando sin llegar a una respuesta definitiva. La respuesta básica es que en catalán los nombres propios son distintos. En castellano (luego explico lo de usar castellano o español) también se usa el artículo, pero solo en casos en los que el nombre propio lleva un complemento, como en Qué bueno es el Neymar de las narices o en la Carmencita de la que te hablo, por ejemplo.

Lo del artículo con supermercados o discotecas justo lo hablé el otro día con unos amigos. Yo reconozco que a veces lo uso. Yo no diría que es incorrecto, sino que es, simplemente, como decíamos el otro día, redundante porque en castellano el nombre propio ya tiene referencialidad. Es muy curioso que en algunos casos hay variación de género. Algunos usan el artículo masculino con las discotecas (el Macumba) y otros el femenino (la Macumba) y otros no usamos artículo. Lo mismo pasa con las revistas: ¿la Diez minutos o el Diez minutos? En teoría, debería ser la porque es una revista.

Lo de se gusta de mí me suena haberlo oído y más gusta de hacer algo. Por lo que leo, se da más en zonas de contacto con el portugués.

Y es que en general el contacto entre distintas lenguas y más si son parecidas crea estas situaciones, que son muy interesantes y útiles para analizar los pequeños rasgos que forman las lenguas. Los pequeños cambios permiten ver las pequeñas partes que componen el lenguaje. En este sentido, ahora está muy de moda en Lingüística lo que se llama la microvariación.

Creo que lo importante es entender que no es que las cosas estén bien o mal dichas, puesto que en general tienen una explicación, simplemente son distintas y, por tanto, curiosas y apasionantes.

Con respecto a lo de castellano y español, lo primero es que los dos son términos correctos. Otra cosa es la cuestión política. Mi recomendación es usar español cuando se está poniendo en relación con lenguas de fuera de España y castellano cuando se está hablando de lenguas de dentro de España. Yo he usado castellano en este post, mejor dicho, entrada, cuando estaba hablando también del catalán. Pero también recomiendo usar castellano cuando se hable con alguien a quien por el motivo que fuera le podría ofender que usáramos español. Con americanos es más prudente usar castellano o español europeo o de España, teniendo en cuenta que el país con más hablantes de español no es España, sino México con 119 millones. Con catalanes y otros hablantes de lenguas oficiales de España, es mejor usar castellano, pues, aunque español sería correcto, más correcto aún es evitar ofensas, aunque estas sean infundadas.

Y esto es todo. Dejo pendiente para otra entrada lo de dónde y adónde y si queréis puedo profundizar en lo de habían y en lo que haya quedado un poco más confuso.

Un abrazo.

El Académico