Hola, Carmencita:
El otro día llevé a mi madre a Leroy Merlín y aproveché la espera de dos horas para darme un paseo ortográfico por IKEA. La idea se me ocurrió después de que el otro día viera algún que otro FOD (fallo ortográfico descarado), como el de inóxidable, que ya compartí. Aunque acabé con más de 60 fotos, debo confesar que, después de las dos horas, no vi nada verdaderamente grave. Encontré muchos errores relacionados con las tildes (errores que es verdad que deberían evitarse) pero no encontré, por ejemplo, ninguna palabra con b escrita con v ni ninguna h no puesta. Aun así el gran número de errores y erratas que vi fue considerable. Y eso que solo me fijé en los carteles grandes.
A continuación, pongo algunas fotos no solo de errores, sino también de otras cuestiones curiosas que no tienen por qué estar mal, y lo explico todo. El objetivo no es denunciar los errores de IKEA, sino aprender con ellos.
Para empezar, un error llamativo es la tilde en el relativo donde que se ve en el cartel de todos los puntos donde se pueden coger lápices:
El primer donde (rodeado en rojo por ser error) no debe llevar tilde porque es un relativo y, por tanto, átono. No es como el interrogativo dónde de abajo (marcado en verde por estar bien). ¿Cómo se puede saber esto? El primero se puede sustituir por en el cual («Apunta el lugar en el cual coger tu compra»), pero no el segundo («Apunta en el cual recogerlo»). Otra prueba es que el segundo puede llevar una palabra malsonante como narices o coj… detrás («apunta dónde narices cogerlo»), pero no el primero («Apunta el lugar donde narices cogerlo»). Por tanto, en todos los puestos sobra la tilde en el primer dónde.
Les falta, en cambio, la tilde en el que de estos carteles (si no los entiendo mal):
Nuevamente se sabe que es interrogativo y que debe llevar tilde aparte de por ser tónico, porque aquí se podría decir, por ejemplo, «qué narices buscas». Además de esto, la verdad es que no es un cartel demasiado correcto. Solo estaba puesta la tilde en tú; el resto las había añadido alguien con rotulador. Y se les ha quedado un comfortable (al traducir supongo). Sin contar los cinco puntos suspensivos de después de «¿y tú?». Lo de comfortable se perdona como lapsus, porque luego en otros sitios se ve esta palabra bien escrita:
También la palabra confort se puede encontrar bien escrita, como recomienda la RAE:
Pero estábamos con interrogativos como dónde o qué. Tampoco ponen la tilde en qué en la siguiente foto:
Y se hacen el clásico lío entre por qué y porqué aquí:
Aquí debe ir separado porque es interrogativo. Iría junto si dijéramos algo parecido como «No tienes un porqué», queriendo decir que no tienes una causa.
Otro error perdonable, pero sistemático, es el de tildar solo y los demostrativos. En la Ortografía de la RAE se dice que ya no se tildan ni solo cuando es adverbio ni los demostrativos este, ese o aquel, por ejemplo, cuando son pronombres. La RAE da buenos argumentos para no hacerlo como que los casos de ambigüedad son muy pocos y generalmente se pueden resolver por el contexto. Además se dice que en este caso las dos palabras que se quieren distinguir son tónicas. Tanto solo adjetivo como solo adverbio lo son, por ejemplo. El personaje de mi novela también lo explica.
Tildar solo sería como tildar circular cuando es verbo, pero no cuando es nombre o adjetivo, para evitar la ambigüedad en un caso como Los conductores no quieren circular, donde el significado puede ser que los conductores se niegan a circular (si es verbo), que los conductores no quieren una determinada carta o circular (si es nombre), o que no quieren la forma circular de una rotonda, por ejemplo (si es adjetivo). Y, sin embargo, en ningún caso lleva tilde.
A pesar de la nueva norma, que solo permite tildar solo en casos claramente ambiguos, se pueden encontrar en IKEA muchos casos de solo con tilde (quizás porque son carteles antiguos):
Se puede encontrar, no obstante, alguno sin tilde:
Aquí han prescindido (no sé si aposta, pero sí correctamente) de la tilde, a pesar de que solo es adverbio y equivale a solamente. Marco en rojo el número porque la nueva normativa de organismos internacionales establece que la separación de cada tres dígitos sea solo un espacio en blanco y no un punto:
En esta otra imagen han puesto bien el solo, pero se han olvidado de la tilde en tambien:
No es el único caso en el que tambien aparece sin tilde:
Aunque a veces lo ponen bien, pero entonces vuelven a poner un sólo con tilde:
También se puede ver solo sin tilde como adjetivo:
Aquí han acertado, pero, claro, ya antes de la última Ortografía no llevaba tilde. El problema en este cartel es que usan la misma para referirse a la cuna, mencionada antes. Este uso (anafórico) de mismo, que tanto gusta a abogados y periodistas, no es del todo incorrecto (por eso lo marco en amarillo), pero, por ejemplo, el DPD lo desaconseja:
La Gramática es menos dura y simplemente recomienda no abusar de él y sustituirlo por otro elemento, como un pronombre personal:
Así que en el caso anterior lo mejor habría sido decir algo como «entrar y salir solo de ella», en vez de «entrar y salir solo de la misma».
En el caso de los demostrativos, también se pueden ver tildes en IKEA, pese a la nueva norma:
Este error es también perdonable porque los pronombres demostrativos antes llevaban tilde. No tan perdonable es el de poner la tilde a un determinante demostrativo, que antes no la llevaba:
Aun así, en algunos casos aciertan:
Pero lo estropean no poniendo la tilde al pronombre él. La que se ve la ha puesto alguien a lápiz (igual yo la última vez que estuve).
Una de las cosas más graves que vi fue el lío que se hacen con sofá cama. En el reducido espacio donde se expone este producto, se puede encontrar el nombre escrito de muchas maneras, con y sin tilde, con y sin guion o todo junto (sofá-cama, sofa-cama, sofá cama o sofácama):
Por los colores, habréis deducido cómo es la forma correcta. En efecto, la RAE recomienda escribir separadas las dos palabras que forman unidades léxicas complejas de uso generalizado como sofá cama, carril bus, coche bomba, operación retorno o pez espada. En el plural solo cambia la primera palabra: sofás cama, carriles bus, etc. Aun así, he puesto en amarillo los casos con guion, porque la RAE solo dice que es innecesario, no que esté mal. Se distinguen estos casos de los formados por dos adjetivos relacionados como teórico-práctico, que van con guion y en plural es la segunda palabra la que cambia: cursos teórico-prácticos. Lo que sí que no está bien es escribir sofácama todo junto, y menos con tilde en la primera a.
Aunque es complicado, he dicho que es un error grave porque el error se produce en el nombre de uno de sus productos (y uno estrella). Si a alguien le interesa este tema, puede encontrar mucha información en la Ortografía de la RAE (a partir de la pág. 411).
Otro tema, no tan grave, pero que no les habría costado tener en cuenta, es el de símbolos como cm, cl o lm. La Ortografía establece claramente que «los símbolos se escriben siempre sin punto». En IKEA, donde usan muchos símbolos, generalmente hacen caso de esta norma:
(Por si alguien se lo pregunta, lm es el símbolo del lumen, unidad del Sistema Internacional que mide el flujo luminoso o la potencia de luz emitida.)
Pero no siempre los escriben bien. Prescindiendo de los que tienen punto a final de línea, en donde el punto podría justificarse (a pesar de que no en todos los casos lo ponen), aún podemos encontrar algunos casos con punto:
Se puede incluso encontrar variedad en un solo cartel:
Por otro lado, la Ortografía dice que los símbolos no cambian en plural, es decir, es 30 cm, no 30 cms. En los casos anteriores se acata la norma, pero nuevamente se pueden encontrar casos en los que no:
Por otro lado, vi el símbolo del litro escrito con l minúscula o con L mayúscula:
Los dos están bien. La Ortografía permite poner el símbolo en mayúscula para evitar que se confunda con un 1. En cualquier caso, se debe escribir sin punto; no como aquí:
Además, la mayúscula solo es posible en el caso del símbolo del litro, por la posible confusión con el 1, no en el de otras como cm, como han hecho aquí (aparte de no ponerle la tilde a nórdica):
Hay algunos otros símbolos de unidades de medida que también se escriben con mayúscula, como los que proceden de nombres propios de persona. Un ejemplo es el símbolo del voltio (de Alessandro Volta):
Lo hacen bien, pues. Aquí he marcado 2 u. en amarillo porque la abreviatura de unidad recomendada por la RAE es ud. Aunque las abreviaturas pueden variar según la persona, y, por tanto, u. sería válida (menos reconocible, eso sí), lo mejor en un lugar público es poner la abreviatura convencional. Lo que sí han hecho bien ha sido ponerle un punto detrás porque las abreviaturas, a diferencia de los símbolos sí que deben llevar punto detrás.
Pero en este caso volvemos a encontrar variedad, no solo en el uso del punto, sino también en la forma de la abreviatura:
Ahora no encuentro ninguna foto, pero creo que vi carteles con la forma recomendada por la RAE: ud. Si alguien va a IKEA y encuentra alguna que, por favor, nos la mande.
Otra cosa que diferencia a los símbolos de las abreviaturas, es que las abreviaturas pueden llevar tilde. Así, aquí máx. y mín., abreviaturas de máximo y mínimo, deberían haberla llevado:
Aquí en cambio sí la ponen y encima con un cm bien puesto. ¡Se puede rodear todo con verde!:
Y ya que estamos con abreviaturas, otro error común es no poner un punto en las abreviaturas con letras voladas como la siguiente:
Ya vimos que en este tipo de abreviaturas hay que poner un punto entre la letra volada y el número. Aquí han hecho bien no poniendo el subrayado en la letra volada, pero no han puesto el punto. Así se arriesgan a que, si la letra volada es una o, se pueda confundir con el símbolo de grado, como en el siguiente caso (en el que además hay un sólo con tilde bastante grande):
Lo correcto en los dos casos habría sido, pues, 1.ª y 2.º.
Junto con las abreviaturas, las siglas y los acrónimos son otro tipo de abreviación de palabras. En general, los acrónimos son siglas que se pueden leer como palabras normales y no deletreando. Por ejemplo, IKEA no se lee [i-ka-e-a], sino [ikéa]. Así que IKEA es un acrónimo, que, por cierto, procede de Ingvar Kamprad (el nombre del fundador) y Elmtaryd y Agunnaryd (nombre de la granja y de la ciudad donde se crio en Suecia).
Siglas son, por ejemplo, las de TV para televisión. Aquí pronunciamos [te-úve]. Como sigla, TV se escribe con mayúsculas, como han hecho en estos dos casos:
Pero no siempre lo hacen así:
Por cierto, para formar el plural de las siglas no hay que añadirles una -s como en inglés; se dejan tal cual, aunque se pronuncien como si tuvieran la -s. Aquí, pues, lo han hecho mal:
Deberían haber escrito DVD.
Y ya que estamos con procesos de reducción o abreviación de palabras, encontré un acortamiento interesante:
IKEA utiliza un acortamiento o truncamiento (como boli, profe o porfa de por favor) para San Sebastián de los Reyes.
Otro error que me llamó la atención fueron las mayúsculas en los meses en algunos casos:
Sé que esto es algo en lo que la gente duda, pero la Ortografía establece claramente que los nombres de los días, meses y estaciones deben ir en minúscula:
Con los días, en cambio, lo han hecho bien aquí:
Otro fallito también típico es el de no escribir un prefijo junto a la palabra a la que precede:
Aquí debería haberse escrito, como generalmente ocurre con los prefijos (con la excepción de algunos casos), todo junto: semiabierta. Eso sí, al unirse un prefijo a una palabra, si esta empieza por r-, la r debe doblarse. Aquí lo han hecho bien escribiendo autorriego y no autoriego:
El tema de los prefijos es complicado, lo sé, así que ya hablaremos largo y tendido de ellos otro día.
Por lo demás, he encontrado algunas otras cosillas, como las palabras ticket, passepartout, champagne y beige, escritas en redonda y no en cursiva, como les correspondería por estar escritos como extranjerismos y no en su forma adaptada y presente en el diccionario (tique, paspartú, champán y beis):
En cambio, en otros casos sí que han usado correctamente la forma adaptada, como en quiosco, estor, exprés o bol, de kiosque, store, express y bowl, respectivamente:
Aparte de esto he encontrado muchos más FOD. Dejo aquí una galería con algunos de ellos. Como decía antes, en general son tildes que o no están o están mal puestas. No marco los fallos por si alguien se anima a buscarlos (hay unas veinte imágenes):
También dejo aquí algunas erratas, ya que las vi:
Y termino con una errata que nos puede animar:
Pues eso, después de todo lo que hemos visto aquí, ya está todo prepardo para que empieza la fiesta o, mejor dicho, ya estás preparada, Carmencita, y ya estáis preparados todos para encontrar muchos errores vosotros solos cuando vayáis a IKEA o a cualquier otro sito.
La conclusión es que, como hemos podido comprobar con este repaso, no hay ningún FOD verdaderamente grave en IKEA, aunque sí se podría considerar grave la gran cantidad de fallos leves que hay (y eso que no lo he puesto todo). También sorprende la falta de sistematicidad en la escritura de algunas palabras, como sofá cama.
Y esto es todo. Por supuesto, como siempre, cualquier duda que tengas, Carmencita, o cualquier cosa que alguno queráis aportar será bienvenida.
Un abrazo.
El Académico
Pingback: ¿Es un acierto? ¿Es un error? ¡Es SuperJames! | La lingüística del fútbol